All posts by emepece

21 Ene 2020

México, país invitado del III Festival Hispanoamericano de Escritores


El próximo día jueves 23 de enero tendrá lugar en la Embajada de México en Madrid la celebración de la presentación del próximo Festival Hispanoamericano de Escritores, en el que México será el país invitado.

En el acto de presentación participarán el Presidente del Cabildo Insular de La Palma, D. Mariano Hernández Zapata, el agregado cultural de México en España, el novelista Jorge F. Hernández, la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane (sede del festival), Charo González Palmero, el director del festival, el escritor Nicolás Melini, el director de la Cátedra Vargas Llosa, el novelista J.J. Armas Marcelo, y los escritores José Esteban y David Toscana.

En este acto literario e institucional se presentará la colaboración de México y la isla de La Palma con la Cátedra Vargas Llosa en el desarrollo del III Festival Hispanoamericano de Escritores, que tendrá lugar en la tercera semana de septiembre de 2020.

Este festival canario de vocación universal a través de la expresión literaria de los mejores escritores de la lengua española, es impulsado por la Cátedra Vargas Llosa, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane (La Palma) y la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma, y en las dos primeras ediciones ha contado con el apoyo de la Fundación Universidad de Guadalajara (México), el Instituto Cervantes, AC/E Acción Cultural Exterior del Gobierno de España y Canarias Cultura en Red, entre otros colaboradores y patrocinadores.

Entre los escritores que han participado en sus dos primeras ediciones se encuentran los Premios Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y Jean-Marie Gustave Le Clézio, Patrick Deville, Gioconda Belli, José Balza, Gonzalo Celorio, Carme Riera, Carlos Franz, Carmen Posadas, Luis Goytisolo, Héctor Abad Faciolince, Martín Caparrós, Juan Carlos Chirinos, Mónica Lavín, Karla Suárez, Manuel Gutiérrez Aragón, Alberto Ruy Sánchez, Esther Bendahan, Marcelo Luján, etcétera, con la presencia novedosa de autores de las islas Canarias como Elsa López, Alexis Ravelo, Santiago Gil, José Luis Correa, Alicia Llarena, Anelio Rodríguez Concepción, Cecilia Domínguez Luis, Bruno Mesa, Roberto A. Cabrera, Emilio González Déniz y otro largo etcétera.

El próximo Festival Hispanoamericano de Escritores se celebrará en Los Llanos de Aridane, entre el 15 y el 19 de septiembre de 2020, y en él participarán al menos 25 autores mexicanos —de una cuarentena larga de escritores que engrosará la programación, que en esta edición será de temática literaria netamente mexicana.

07 Sep 2019

Los libros van a la plaza de España de Los Llanos de Aridane


Las firmas de ejemplares del Festival Hispanoamericano de Escritores se celebrarán el martes 10, jueves 12 y viernes 13 de septiembre en dos sesiones cada mañana.

41 escritores y escritoras participantes en el Festival firmarán ejemplares de sus últimos libros y de sus libros más significativos, que los lectores podrán encontrar en un puesto de venta habilitado en la plaza de España de Los Llanos de Aridane.

El martes 10 firmarán, en una primera sesión entre las 11.30 y las 12.00, “7 autores de la primera edición del festival”: los novelistas mexicanos Gonzalo Celorio, Mónica Lavín, Alberto Ruy-Sánchez y Hernán Lara Zavala, el poeta Ricardo Hernández Bravo, Juan Carlos Chirinos y José Esteban. Y, entre las 13.00 y las 13.30, “7 novelistas de Canarias”: Alexis Ravelo, Santiago Gil, Anelio Rodríguez Concepción, José Luis Correa, Nicolás Melini, Fátima Martín Rodríguez y J.J. Armas Marcelo.

El jueves 12 de septiembre, entre las 11.30 y las 12.00, firmarán Elsa López, Nuria Amat, Marcelo Luján, Bruno Mesa, Mayra Montero, Domingo-Luis Hernández y Alicia Llarena. Y, entre las 13.00 y las 13.30, Gioconda Belli, Rodrigo Blanco Calderón, Martín Caparrós, Antonio Jiménez Paz, Pedro Ángel Martín Rodríguez y José Balza.

El viernes 13, entre las 11.30 y las 12.00, firmarán Carme Riera, Alonso Cueto, Fernando Aramburu, Emilio González Déniz, Pedro Flores, Jonathan Allen y Manuel Gutiérrez Aragón. Y, entre las 13.00 y las 13.30, Rosa Beltrán, Héctor Abad Faciolince, David Toscana, Esther Bendahan, Karla Suárez, José Manuel Fajardo y Raúl Tola.

Foto: ©Juancho García
07 Sep 2019

Especial de la revista ‘El rapto de Europa’ sobre el II Festival Hispanoamericano de Escritores


El número especial de la revista ha sido coordinado por Juan Carlos Chirinos. La publicación contiene trabajos de muchos de los participantes en el festival y estará a disposición de los lectores en Los Llanos de Aridane.

La revista El rapto de Europa, dirigida por Miguel Ángel San José y asesorada por Ernesto Pérez Zúñiga, Juan Carlos Méndez Guédez y Ramón Mayrata, entre otros, ha realizado un especial II Festival Hispanoamericano de Escritores bajo el título A La Palma, en palabras (o en canoa), trufado de buena literatura de muchos de los participantes de este festival y de otros autores y autoras invitados a participar en el especial.

Cuentos de Rodrigo Blanco Calderón, joven autor venezolano que recientemente ha obtenido el Premio Bienal Vargas Llosa de novela con The Night; Marcelo Luján, autor de novelas de prestigio creciente, como Moravia y Subsuelo; David Toscana, novelista mexicano autor de 9 novelas hasta la fecha, la última, Olegaroy; Fátima Martín Rodríguez, novelista canaria ganadora del Premio Torrente Ballester con su primera novela, El ángulo de la bruma; Nicolás Melini, que publica en estas fechas su nueva novela corta, El estupor de los atlantes; Anelio Rodríguez Concepción, autor de uno de los títulos literariamente más sugerentes de la última narrativa española, Historia ilustrada del mundo; Santiago Gil, que ha publicado recientemente una novela que ha encabezado la lista de los libros más vendidos en Canarias, El gran amor de Galdós; Catalina Murillo, Premio Nacional de Literatura de su país, Costa Rica; la joven poeta tinerfeña Alba Sabina Pérez y la editora digital y bloguera de Las Palmas Guadalupe Martín Santana; fragmentos de novela del venezolano Juan Carlos Méndez Guédez y de la cubana Karla Suárez (recientemente galardonada con el Premio Julio Cortázar de cuentos), ejercicios narrativos del gran José Balza, autor, entre otras, de la novela Percusión; y poemas y escritos sobre poesía de Elsa López, José Esteban, Esther Bendahan, Alicia Llarena y Vasco Szinetar.

El especial lo completan imágenes fotográficas del propio Vasco Szinetar.

07 Sep 2019

Vargas Llosa y Paula Acuña darán el pistoletazo de salida al Festival


En un acto “prólogo” del Festival Hispanoamericano de Escritores, el lunes 9 de septiembre, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa participará en un acto para público infantil. Será en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane, a las 19.00h, y consistirá en la narración del cuento infantil de su autoría, Fonchito y la luna, por parte de la contadora, escritora y especialista en literatura infantil Paula Acuña.

Este acto constituirá el pistoletazo de salida del Festival, que tendrá lugar desde el día siguiente, martes 10 —día en que el Premio Nobel ofrecerá su conferencia—, hasta el sábado 14 de septiembre. Los dos actos en los que participará el Premio Nobel de Literatura serán abiertos al público.

Foto: © Lisbeth Salas
06 Sep 2019

Sergio Ramírez no acudirá al Festival por una intervención quirúrgica de última hora


Sergio Ramírez no acudirá al Festival Hispanoamericano de Escritores por una intervención quirúrgica de última hora que le impide volar en los próximos días. El escritor nicaragüense, Premio Cervantes de Literatura, espera poder participar en la próxima edición.

Entre la alegría por las muchas presencias importantísimas y la mala noticia de la ausencia del Premio Cervantes Sergio Ramírez, cuya participación ya había sido anunciada, se debate en estos días la organización del Festival Hispanoamericano de Escritores. Tan solo a una semana del inicio del encuentro, tenemos que comunicar lo que supone la ausencia de un autor muy querido y respetado por los lectores hispanoamericanos y españoles, y, sin duda, una de las mayores personalidades literarias de entre todas las que acuden este año al festival. Sin embargo, es algo natural en este tipo de eventos.

Lanzamos las invitaciones a los escritores a principios de año. Las participaciones en el programa se empezaron a anunciar en julio e hicimos pública la programación en la web del festival con un mes de antelación a la celebración del evento. A partir de esa publicación de la programación, las correcciones del programa han sido mínimas pero relevantes: hace unas semanas anunciábamos que Le Clézio, también debido a un problema de salud, estará presente mediante grabación en vídeo. Nuestro director, Nicolás Melini, en nombre de toda la organización, lamenta estas circunstancias.

Foto: © Daniel Mordzinski
06 Sep 2019

Fernando Aramburu hablará sobre Félix Francisco Casanova


El novelista vasco, residente en Alemania, Fernando Aramburu, autor de Patria, una de las novelas más exitosas de los últimos tiempos, participará en varios actos del Festival Hispanoamericano de Escritores. Firmará ejemplares en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane, conversará con la novelista y académica de la lengua Carme Riera, con el novelista mexicano Gonzalo Celorio, con el novelista argentino Marcelo Luján, con la ganadora del Premio Planeta Rosa Beltrán y con el recientemente ganador del Premio Bienal Vargas Llosa a la mejor novela hispanoamericana de los últimos dos años, el venezolano Rodrigo Blanco Calderón, sobre los “últimos derroteros” de la literatura desde una “perspectiva personal”.

Pero el jueves, 12 de septiembre, Fernando Aramburu tendrá una ocasión que hasta ahora no se había producido: hablar sobre Félix Francisco Casanova en La Palma, donde nació. Fernando Aramburu y su gran amigo el poeta y actual crítico de El Cultural de El Mundo, Francisco Javier Irazoki, descubrieron la obra de Félix Francisco Casanova muy pronto, en los años 70 del siglo pasado, cuando ambos aún vivían en San Sebastián y realizaban todo tipo de proyectos literarios vanguardistas. Francisco Javier Irazoki hacía por entonces un programa de radio y Félix Francisco Casanova le enviaba desde Tenerife reseñas musicales sorprendentes, que lo hicieron fijarse en su manera de expresarse y seguir lo que hacía ese joven canario, con la desgracia de que Félix Francisco Casanova murió tan joven, a los 19 años de edad. Años más tarde, Francisco Javier Irazoki y Fernando Aramburu han rescatado la obra de aquel joven poeta y novelista, autor de El don de Vorace —reconocido por entonces solo en Canarias—, y lo han situado en lo más alto de la literatura española, publicando sus obras en un sello de ámbito nacional, Demipage, y obteniendo para el joven malogrado la portada de la revista El Cultural, que no es poco.

En el acto, que será moderado por el novelista Santiago Gil, Fernando Aramburu conversará con Domingo-Luis Hernández, con la directora de la Cátedra Benito Pérez Galdós, Yolanda Arencibia, especialista en literatura de autores canarios, con el poeta Antonio Jiménez Paz (que fue uno de los primeros que se interesaran en Canarias por la obra de Félix Francisco Casanova), y con Emilio González Déniz, novelista y decano de los periodistas de la islas, más de 40 años ejerciendo en las páginas de opinión de la prensa.

© Rafel Duran
05 Sep 2019

Manuel Gutiérrez Aragón, uno de nuestros participantes, será homenajeado por la Filmoteca Española


Manuel Gutiérrez Aragón, escritor y cineasta, también Académico de la RAE, que intervendrá en el Festival en un acto sobre la Real Academia de la Lengua, será objeto de un ciclo en la Filmoteca Española durante septiembre y octubre.

El ciclo Sueños y espectros de Manuel Gutiérrez Aragón estará dedicado a la producción cinematográfica del director y guionista cántabro, y abarca trabajos tempranos como el que fue su proyecto final en la Escuela Oficial de Cinematografía, Hänsel y Gretel (1969); títulos emblemáticos del final del franquismo en los que participó como guionista, (Furtivos, de José Luis Borau, en 1975), o director (Habla, mudita en 1973); películas clave de la Transición cinematográfica como Sonámbulos (1978), El corazón del bosque (1979) o Demonios en el jardín (1982); o la que se conoce como la mejor adaptación de El Quijote jamás filmada, El caballero Don Quijote, que Gutiérrez Aragón dirigió para RTVE.

Algunas sesiones del ciclo contarán con la presencia de personalidades del mundo de la cultura y la cinematografía. Destaca el pase en el que la actriz Ángela Molina y el productor Luis Megino acudirán al Cine Doré a presentar Demonios en el jardín junto a Gutiérrez Aragón.

Nacido en Torrelavega en 1942 en el seno de una familia mitad criolla y mitad española, Gutiérrez Aragón ha destacado a lo largo de su fructífera carrera por su capacidad para trabajar en diferentes lenguajes artísticos y su compromiso político. Fue considerado un referente intelectual de la oposición al franquismo, que llegó incluso a prohibir una de sus películas, Camada negra (1977). El director es el firmante de algunos de los filmes que mejor explican la historia y el sentir de nuestro país durante el siglo XX, desde la II República a la Guerra Civil, la dictadura franquista, la transición democrática o la lucha contra el terrorismo de ETA.

A lo largo de sus 40 años como cineasta ha trabajado con actores como Fernando Rey, Ana Belén, Ángela Molina, José Luis López Vázquez, Luis Tosar, Marta Etura, Fernando Fernán Gómez, Alfredo Landa o Emma Suárez y ha conseguido más de 30 galardones, incluyendo el Goya, la Concha de Oro de San Sebastián y el Oso de Plata de Berlín. A esto se suma también su importancia como novelista, que le ha llevado a recibir el Premio Herralde y a ser, desde 2016, académico de la Real Academia Española.

En el Festival Hispanoamericano de Escritores, Manuel Gutiérrez Aragón firmará ejemplares de sus novelas, participará en un acto sobre Galdós en su propia obra y en otro sobre la Real Academia de la Lengua. El sábado 14 por la tarde, conversará con el fotógrafo venezolano Vasco Szintetar sobre literatura e imagen.

04 Sep 2019

Karla Suárez, ganadora del Premio de Cuento Julio Cortázar 2019, estará en el Festival


Por la excelencia de la urdimbre narrativa y el singular tratamiento de un conflicto humano, la escritora cubana Karla Suárez, que participará en el II Festival Hispoanomericano de Escritores, recibió el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2019.

El enfrentamiento de sus personajes en un problema al parecer insoluble, El pañuelo, sedujo al jurado compuesto por valiosos escritores como el argentino Roberto Ferro y los cubanos Alberto Marrero y Julio Travieso, que decidieron entregar de forma unánime dicho reconocimiento en su edición XVIII.

Karla Suárez participará en el Festival Hispanoamericano de Escritores. La autora, nacida en Cuba, tiene una historia particular con Los Llanos de Aridane. Nunca ha estado en La Palma. Pero su familia procede justo de la ciudad donde se celebrará el festival.

FOTO: © DANIEL MORDZINSKI
03 Sep 2019

Vasco Szinetar expondrá un «Homenaje» a los escritores durante el Festival


La exposición tendrá lugar en el Museo Arqueológico Benahoarita (MAB) de Los Llanos de Aridane y estará comisariada por Isabel Santos y organizada por el Museo Insular.

El reconocido fotógrafo venezolano Vasco Szinetar (1948), internacionalmente conocido por sus series de retratos de escritores, entre las que se encuentra su famosa Frente al espejo, con retratos de Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Emil Cioran, Mario Vargas Llosa, Roberto Bolaño, Salman Rushdie y un larguísimo etcétera, expondrá en la isla de La Palma una muestra de título «Homenaje», que lo será a uno de los invitados más relevantes del festival, Mario Vargas Llosa, pero también a muchos de los escritores invitados a este festival que también han sido retratados por él en varias series fotográficas.

Vasco Szinetar había sido invitado a disfrutar del Festival Hispanoamericano de Escritores e Isabel Santos, directora del Museo Insular, ha querido aprovechar su presencia para ofrecer en exposición algunas de sus obras, algo que tiene sentido tanto pensando en el público como pensando en los propios escritores invitados, más de 40. Tras la semana del Festival Hispanoamericano de Escritores (lunes 9 a sábado 14), está previsto que estas y otras obras de Vasco Szinetar recalen en el Museo Insular para una muestra más amplia.

El proyecto fotográfico de Vasco Szinetar surgió en los años 80, al retratar a Jorge Luis Borges frente a un espejo. Ahí comprendió el fotógrafo que ese trabajo debía tener una continuidad. Fue entonces cuando le surgió la posibilidad de retratar a Gabriel García Márquez, y, de este modo, se le fueron abriendo las puertas para retratar a otros muchos escritores. Considerado por algunos como el padre del selfie, debido a que su serie Frente al espejo podría semejar uno, sin embargo hay que señalar que, al contrario que en el selfie común de hoy, en la obra fotográfica de Vasco Szinetar se produce un discurso artístico que ahonda en el tiempo —en el instante fotográfico pero con una profundidad histórica—, ya que el fotógrafo aparece junto a los escritores en esos retratos: en su rostro se presencia el transcurso del tiempo a lo largo de la serie. Quién era Vasco, quién es.

Jorge Luis Borges. Poeta argentino. Caracas, 1982
© Vasco Szinetar
03 Sep 2019

El Premio Nobel francés Le Clézio hablará sobre la isla y el mar


Tal y como adelantábamos en nota de prensa sobre la programación del II Festival Hispanoamericano de Escritores, el Premio Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio ha propuesto participar en el Festival mediante la proyección de la lectura de la conferencia, de título «Al mar». En esta recoge, entre otras cuestiones, un profundo alegato de admiración por el mar y de consideración por el territorio insular, lugar de encuentros y de “choque de civilizaciones”, según sus palabras.

De este modo, la tarde noche del martes 10 de septiembre, primera jornada de la programación oficial del Festival Hispanoamericano de Escritores, acogerá la conferencia del Premio Nobel francés, junto a la intervención de Elsa López, poeta que ha dedicado gran parte de su obra poética a la isla, el mar y el amor, y concluirá con la intervención del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, en lo que constituirá el acto de apertura de este II Festival Hispanoamericano de Escritores.

Le Clézio, que ha debido renunciar a viajar a La Palma debido a un problema de salud, participará mediante vídeo y ofrecerá su conferencia «Al mar», que ya había escrito para el evento.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies