19 Sep 2025

Novelistas en el VII Festival Hispanoamericano de Escritores


La programación del VII Festival Hispanoamericano de Escritores se puede consultar y descargar en la página web del festival, www.hispanoamericanodeescritores.com

El Festival Hispanoamericano de Escritores, en su breve historia, ha contado con la participación de extraordinarios novelistas, como el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, que será honrado tras su fallecimiento en el acto de apertura de esta edición, el Premio Cervantes Sergio Ramírez, y otros tantos bien conocidos por los lectores, como el Premio Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio, Patrick Deville, Hector Abad Faciolince, Gioconda Belli o Fernando Aramburu.

Jesús Ferrero - © Louis Bourne

En la edición que se celebrará la próxima semana, desde el lunes 22 hasta el sábado 27, con España como país invitado, el FHE contará con novelistas como Jesús Ferrero, incansable narrador desde que publicara su ya mítica Bélver Yin, un clásico de la novela española de la segunda mitad del siglo XX, editada en 1981 y reeditada una y otra vez en ediciones de todo tipo. Con más de veinticinco novelas en su haber, con títulos como Opium o las más recientes Doctor Zibelius (Premio Logroño de Novela) y Las abismales (Premio Ciudad de Gijón de Novela), la obra de Ferrero no se detiene en este género, sino que aún continúa en otros tantos libros de poemas, de ensayo y de teatro, y será el autor que abra con su literatura el VII Festival Hispanoamericano de Escritores.

Juan Bonilla - © Cristina Linares del Castillo

Otro de los novelistas fundamentales de esta edición del FHE es el gaditano Juan Bonilla. Escritor igualmente total, no contento con destacar en la novela con títulos como Nadie conoce a nadie, Cansados de estar muertos o Prohibido entrar sin pantalones (con la que obtuvo el Premio Bienal Mario Vargas Llosa de novela), también es un excelente cuentista. En la memoria de los lectores quedan libros de cuentos como El que apaga la luz o El arte del Yo-Yo. Y aún siendo novelista y cuentista, Bonilla es, sobre todo, poeta, pero también ensayista y traductor y editor.

Sergio del Molino - © Jeosm

Sergio del Molino, Premio Alfaguara por Los Alemanes, colaborador de El País y autor aclamado y muy traducido a otros idiomas desde libros como La hora violeta, es un autor que parece estar construyendo una obra sobre la memoria íntima, entre otras muchas cuestiones, y sus libros a menudo están hechos tanto más de realidad vivida que de ficción pura y dura. En ensayo fue también aclamado por su La España vacía, un título irrenunciable entre los suyos. Sergio del Molino y Juan Bonilla serán los encargados de clausurar el festival junto a la crítica y ensayista Mercedes Monmany.

Joan Tarrida - © Fundación Telefónica

Si a Jesús Ferrero lo publica en la actualidad la editorial Siruela, a Juan Bonilla la editorial Seix-Barral, a Sergio del Molino la editorial Alfaguara, y a Andrés Ibáñez el editor Joan Tarrida —que también participará en el festival— en Galaxia Gutenberg, con Irene Gracia volvemos a Siruela y con Miguel Ángel Hernández Navarro continuamos con Anagrama, todos ellos sellos editoriales principales de la publicación de novela en España.

Andrés Ibáñez - © Nicolás Ibáñez

Por su parte, Andrés Ibáñez es un novelista ambicioso, que ha dado grandes títulos como Brilla, mar del Edén (Premio Nacional de la Crítica), que es novela de aventuras, novela lírica y filosófica, en la que los personajes se cruzan por varios continentes. Otros títulos suyos son La duquesa ciervo y Nunca preguntes su nombre a un pájaro. “Puede que Andrés Ibáñez sea el mejor escritor de su generación”, escribió Pozuelo Yvancos.

Irene Gracia - © Valérie Zylbersztein

Autora de una decena de novelas, Irene Gracia ha mostrado, en títulos como El coleccionista de almas perdidas, su gusto por la fabulación y la fantasía, revalidado en novelas como Las amantes boreales y Ondina o la ira del fuego. Su literatura rezuma un saber antiguo, entronca en Grecia y en  concreto El coleccionista almas perdidas con novelas-cuento como Las mil y una noches o El decamerón. Miguel Ángel Hernández Navarro, en cambio, escritor de la generación de Sergio del Molino, fue estupendamente recibido por la crítica y los lectores por una novela real como la vida misma, una historia vivida por él y reconstruida más allá de lo que, con el paso del tiempo, recordaba: en El dolor de los demás investiga la historia de su mejor amigo de infancia, que, un buen día, asesinó a su propia hermana y se suicidó. Miguel Ángel Hernández Navarro, uno de los destacados autores de la fructífera literatura murciana de hoy, también es un consumado ensayista y también lo es como diarista, con numerosos títulos en ambos géneros.

Phil Camino - © Lisbeth Salas

Entre los muchos novelistas que participarán en la VII edición del FHE se encuentran una autora de éxito y conocida por todos como Carmen Posadas y un autor de culto como José María Conget, una novelista prácticamente debutante como la canaria Lana Corujo y la novelista cubana Karla Suárez, con una obra ya a sus espaldas. También participarán este año tres grandes novelistas especialmente vinculados al festival, como los mexicanos Mónica Lavín David Toscana (Premio Bienal Vargas Llosa de Novela y miembro de la Orden Galdosiana que lo gestiona), y J.J. Armas Marcelo, reciente Premio Canarias de Literatura y presidente ejecutivo del festival, además de presidente de la Orden Galdosiana. Vinculadas profesionalmente a la crítica literaria y el periodismo, también son novelistas la crítica Lourdes Ventura, la editora Phil Camino y el periodista Jesús Ruiz Mantilla, y en el festival participarán también dos de los nombres más relevantes de la novela escrita en Canarias desde finales del pasado siglo hasta hoy, Emilio González DénizSantiago Gil, Jonathan Allen y Javier Hernández Velázquez, además de la Premio Canarias de Literatura Elsa López, destacada poeta que también ha incurrido en el género novelístico.

Lana Corujo - © Carlos Reyes

Empezando por los títulos destacados de estos últimos, un ejemplo de la narrativa de Elsa López es El corazón de los pájaros, Santiago Gil ha obtenido en años recientes el premio de novela Benito Pérez Galdós por Mediodía eterno, mientras que Emilio González Déniz acaba de ver reeditada una de sus novelas más recordadas, La mitad de un credo, Jonathan Allen tiene por séptima de sus novelas El conocimiento y Javier Hernández Velazquez está presentando El eco de Cobain. Las últimas obras narrativas de Conget son Cenas con amigos y La verdad sobre el amor. Lana Corujo ha debutado con Han cantado bingo. Mónica Lavín publica sus novelas en Planeta México y ahí se encuentra la más reciente, Todo sobre nosotras. También en México, en Tusquets, ha publicado Karla Suárez su última novela, Objetos perdidos. La novela reciente de Jesús Ruiz Mantilla tiene por título Franco y yo. La biblioteca David Toscana de la editorial Candaya ha reeditado en España Santa María del circo. Carmen Posadas acaba de ver reeditada su primera novela, Cinco moscas azules. La última novela del reciente Premio Canarias de Literatura J.J. Armas Marcelo fue Requiem habanero por Fidel, y Lourdes Ventura y Phil Camino son autoras, respectivamente, de El poeta sin pájaros y La memoria de los vivos. El listado de novelistas y autores participantes en la VII edición del Festival Hispanoamericano de Escritores que han publicado alguna novela entre sus diferentes libros se agranda con Rubén Gallo y su Muerte en La Habana, y Enrique Montiel, de quien podemos mencionar su Calle comedias.

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores, 2025, se encuentra gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Orden Galdosiana de la isla de La Palma, y está impulsado institucionalmente por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, por la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, por el Gobierno de Canarias, por AECID y por el Instituto Cervantes. Entre las instituciones que lo respaldan se encuentran también el Instituto de Astrofísica de Canarias, ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Fundación Ortega y Gasset y Casa América, entre otras entidades públicas y privadas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies