Tag Archives: fhe

05 Sep 2022

El Festival Hispanoamericano de Escritores crece en difusión nacional e internacional


En su cuarta edición, que tendrá lugar entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre, el Festival Hispanoamericano de Escritores sumará nuevos socios en la difusión de su programación y sus actos. El Instituto Cervantes difundirá la información del Hispanoamericano de Escritores a través de su Boletín y sus redes sociales, seguidas muy especialmente por sus 73 sedes de ciudades de los 5 continentes. De carácter internacional será también la difusión de los actos que realizará la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, biblioteca digital creada en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante que reúne obras hispánicas en Internet y tiene como objetivo principal la difusión de la cultura hispánica en todo el mundo, obteniendo millones de visitas anuales procedentes de todas las latitudes. La Biblioteca de Canarias difundirá la programación por medio de sus redes, especialmente destinadas a bibliotecarios y a los usuarios de las bibliotecas de Canarias.

El IV FHE contará, como viene siendo habitual, con la emisión por streaming de la gran mayoría de sus actos públicos, cuya grabación queda después disponible en la página web del FHE, en la página de Facebook del FHE y en su canal de YouTube. Además de poderse disfrutar los actos de manera presencial, en Los Llanos de Aridane, sede del festival, también es posible hacerlo en directo por medio de los streaming, pero además, dado el interés —que también puede ser académico— de las intervenciones de los escritores participantes, el material videográfico queda disponible para otros espectadores, y, muy especialmente, para docentes de centros de enseñanza media y de universidades, siendo las más interesadas las españolas, las hispanoamericanas y las estadounidenses, pero también los departamentos de español y el hispanismo de las universidades europeas y de otras latitudes.

El FHE, como todos los años, promoverá la participación de sus invitados en diversas publicaciones: el suplemento El Perseguidor, del periódico Diario de Avisos, incluirá un dossier sobre esta edición y el tema volcánico: será el domingo 18 de septiembre, un día antes del aniversario de la erupción volcánica de La Palma. Y Zenda, revista digital especializada en literatura, con sede en Madrid, hará lo propio con la publicación de cinco entregas literarias de autores de la isla de La Palma, también en fechas alrededor del 19 de septiembre y con la erupción volcánica como tema principal.

El FHE cuenta en cada edición con importantes prescriptores, que en ocasiones también participan en el programa además de realizar su trabajo de prescripción desde el evento: este año estarán Mónica Uriel (Agencia ANSA Latina), Luis González (Agencia EFE), Valerie Miles (Granta en español), Nelly Rosales (Conexión, que «conectará» el festival con algunos medios de México) y Eduardo García Rojas (Diario de Avisos). También haciendo su trabajo en esta edición se encontrará el fotógrafo de escritores Daniel Mordzinski, cuyas fotografías son objeto de exposiciones internacionales y publicadas en medios de todo el mundo.

En el plano insular, y ya durante el festival, este año se incorporan a la colaboración con el FHE dos cadenas de radio: la cadena Ser de Los Llanos de Aridane y su programa “Hoy por hoy”, con Eduardo Cabrera; y Canarias Radio y su programa “Una más Uno”, con Kiko Barroso, Mónica Bolaños y la corresponsal en La Palma Eugenia Paiz. Además, continúan en esta edición las participaciones de “Canarias mediodía”, de RNE, con Amado González, y “La mañana en La Palma”, de Cope La Palma, con Miguel Ángel San Blas.

Realizado por la Orden Galdosiana de La Palma junto con la Consejería de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma y el Gobierno de Canarias a través del ICDC, y con la colaboración de importantes instituciones como el Instituto Cervantes, entre otras, el FHE tiene por objetivo establecer un diálogo entre las diferentes orillas de ese gran territorio que es la literatura en español.

FOTO: © Juancho García
22 Ago 2022

El Festival Hispanoamericano de Escritores dedicará un acto a las literaturas rusa y polaca


Durante el IV Festival Hispanoamericano de Escritores de 2022, que tendrá lugar en Los Llanos de Aridane entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre, además de hablarse, y mucho, sobre literatura mexicana, siendo México el país invitado, habrá tiempo también para otras literaturas.

David Toscana, uno de los más importantes novelistas mexicanos de los últimos tiempos, autor de novelas como OlegaroyLa ciudad que el diablo se llevó o Evangelia, entre otras, se encargará de ofrecer unas pinceladas sobre la literatura rusa, en este tiempo en el que nuestras vidas se han visto mediatizadas por la invasión por parte de Rusia a su país vecino, Ucrania. Por otro lado, la artista y mexicanista polaca Sarah Kuźmicz nos acercará a la literatura de Polonia, con sus principales hitos.

Se da la circunstancia de que algunos de los escritores más representativos de lo que consideramos literatura rusa fueron oriundos no de la actual rusia sino de la actual Ucrania, como es el caso de Nicolái Gógol, Anna Ajmatova, Mijaíl Bulgákov o Mijaíl Ahvanetski, bien porque su tiempo fue el del Imperio Ruso, bien porque su tiempo fue el de la URSS. En la literatura polaca, por otro lado, hay casos significativos, como el del autor del Manuscrito encontrado en Zaragoza, Jan Potocki —nacido en Podolia, región entonces polaca posteriormente anexada por Ucrania—, noble que sirvió al zar ruso Alejandro desempeñando el cargo de Dirección de Asuntos Asiáticos del ministerio de Exteriores, un hecho, como otros muchos, que da cuenta de la enorme movilidad de las fronteras y los vínculos, muchas veces por terrible sometimiento, de toda la zona. No es de extrañar que uno de los escritores que mejor desbrozó las características sociales de los primeros años de la Revolución Rusa fuera Joseph Roth, nacido en Brody, ciudad hoy ucraniana y entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro.

Estas dos literaturas tan interesantes —la rusa con figuras como Lev Tolstói, Fiódor Dostoyevski y Antón Chéjov, y la polaca con las más recientes Wisława SzymborskaOlga Tokarczuk, entre otros muchos por ambas partes— serán el objeto de un acto moderado por la escritora española Bárbara Mingo Costales, autora a su vez de Vilnis, novedad editorial que versa sobre el pintor de Lituania M. K. Cirlionis. Por cierto, fallecido en Varsovia, y sin embargo en tiempo del Imperio ruso.

En otro momento del festival, el novelista, poeta y ensayista de México Alberto Ruy Sánchez se ocupará de dos de sus grandes escritores favoritos: a André Gide y su gran decepción de la Revolución rusa le dedicó su ensayo Tristeza de la verdad: André Gide regresa a Rusia, y su más reciente novela se titula El expediente Anna Ajmatova.

El Festival Hispanoamericano de Escritores, que el año pasado debió ser aplazado debido a la erupción volcánica de La Palma, se encuentra financiado por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma y el Gobierno de Canarias, con la colaboración de importantes instituciones como el Instituto Cervantes.

FOTO: © Daniel Mordzinski

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies