All posts by emepece

04 Oct 2018

Un experto en Galdós dice que en su casa de Madrid “se comía a la canaria”

El editor, escritor e investigador José Esteban reveló este miércoles en el Festival Hispanoamericano de Escritores que en la casa de Benito Pérez Galdós “se comía a la canaria”. En la mesa del autor de Fortunata y Jacinta no faltaba, entre otros productos del archipiélago, el gofio, según se sabe por lo que contó su sobrino.

José Esteban es autor de un interesante libro sobre la relación que mantuvo el escritor con la cocina a través de sus textos, un volumen en el que se destaca su defensa de los platos tradicionales españoles frente a los extranjeros, sobre todos los de la vecina Francia que eran los que se solían hacer en las cocinas de las familias ricas, relegando a un segundo o tercer puesto el popular cocido madrileño, plato que fue reivindicado por Benito Pérez Galdós.

El escritor venezolano Francisco Javier Pérez Hernández habló durante su intervención de la intelectual y escritora María Rosa Alonso. A su cuidado, la Universidad de La Laguna ha publicado una nueva edición de Residente en Venezuela en el que además de un estudio preliminar, recopila ensayos acerca de sus impresiones sobre el país, su forma de entender ciertos temas literarios y culturales, y su preocupación por destacadas figuras del pasado venezolano.

María Rosa Alonso vivió quince años en este país latinoamericano, y siempre dijo que fue a Venezuela “a aprender”. La intelectual y escritora descubrió la gran literatura venezolana, a autores como Arturo Uslar Prieti, Ramos Sucre, entre otros autores que hasta ese momento habían pasado desapercibidos en el país.

Las intervenciones de Antonio López Ortega y Anelio Rodríguez Concepción se decantaron por el lado emocional. No obstante el título de esta mesa de debate era «Islas de ida y vuelta. Galdós y María Rosa Alonso y el viaje de los escritores actuales».

El escritor López Ortega leyó un emotivo texto en el que explicó como se sentía en su condición de exiliado. “Hace un año que recalé en Tenerife. De 2011 a 2017 viví en la isla de Margarita cuando quise huir de Caracas, que se ha ido convirtiendo en una isla. Hoy Venezuela es un archipiélago que se desparrama por el mundo” cuando, paradójicamente, “los venezolanos somos, nos guste o no, seres del petróleo”.

Anelio Rodríguez Concepción habló de los vínculos entre los palmeros con la isla de Cuba, aunque este vínculo es más emocional que intelectual, ya que la isla del Caribe se ha convertido en su imaginario “en un espacio mítico”, “el mundo mitificado de nuestros abuelos”.

27 Sep 2018

Juan Manuel Bonet destaca las creaciones poéticas de las vanguardias hispanoamericanas

El poeta, crítico de arte y ex director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, impartió el martes pasado la conferencia inaugural del Festival Hispanoamericano de Escritores.

La conferencia de Juan Manuel Bonet se tituló «Para un mapa de las vanguardias iberoamericanas», en la que repasó los movimientos más atrevidos que se dieron en el continente durante la década de los años veinte. Bonet explicó que tres fueron las ciudades, no obstante, donde tuvieron mayor desarrollo, tres megalópolis como Sao Pablo, Buenos Aires y México D.F.

Durante su intervención, el poeta y crítico de arte recordó la importancia de los diferentes grupos vanguardistas que se crearon en latinoamérica y su vinculación en la mayor parte de los casos con Francia y España.

Ultraísmo, movimiento estridentista, entre otros, han hecho historia como abanderados de la ruptura con el arte establecido, aunque Bonet centró su discurso más en la faceta literaria, de creadores de revistas, que en la artística, que marcan ese momento de transición entre el simbolismo, representado sobre todo por el poeta nicaragüense Rubén Darío, a las vanguardias.

27 Sep 2018

Los escritores reivindican contar historias para estimular la imaginación del lector

Mónica Lavín y Carmen Posadas, entre otros, participaron en la mesa redonda «Sobre la novela: la ficción en la que instalarse».

Contar historias para estimular la imaginación de los lectores fue una de las conclusiones a las que se llegó en esta mesa redonda, en la que participaron también Hernán Lara Zavala, Carlos Franz y Alexis Ravelo.

La mesa redonda comenzó con retraso porque tanto Posadas como Franz eran pasajeros del avión contra el que chocaron tres aves en pleno vuelo, lo que hizo que el aparato regresase a Barajas y despegara unas pocas horas más tarde.

Durante el debate los cinco autores, bajo la moderación de J.J. Armas Marcelo, coincidieron en reivindicar la creación literaria como espacio de libertad y contaron cómo habían llegado a la literatura primero como lectores para más tarde instalarse ya como narradores. Cada uno de ellos contó una historia diferente, aunque se estableció durante el diálogo invisibles vasos comunicantes en su amor a las letras.

Carmen Posadas dejó claro que poco o nada le gusta la vida real, por lo que prefiere “la ficción”. Mónica Lavín destacó el hecho de reunirse un puñado de escritores en una isla, La Palma, por el efecto de intimidad que expande y contó cómo a  los nueve años tras caer enferma leyó Robinson Crusoe y la lectura del libro de Defoe le abrió los ojos a nuevos mundos.

“Desde ese momento comencé a escribir y hacerme preguntas”, relató.

El también mejicano Hernán Lara Zavala coincidió con Lavín en describir la escritura como un acto de hacerse preguntas, preguntas que en su caso ahondan en su pasado familiar en la península del Yucatán.

El chileno Carlos Franz encontró en la literatura “un país en el que estar más cómodo, un país que además podía inventarme” y Alexis Ravelo explicó cómo antes de ser escritor encontró la lectura una vía de escape a una realidad dura, que no le gustaba.

17 Sep 2018

Juan Manuel Bonet inicia este martes el calendario de actividades del Festival


Juan Manuel Bonet inicia este martes el calendario de actividades del Festival Hispanoamericano de Escritores con la conferencia «Para un mapa de las vanguardias iberoamericanas».

El poeta, crítico y comisario Juan Manuel Bonet impartirá este martes, 18 de septiembre, la conferencia inaugural del Festival en el Museo de Arqueología Benahorita (MAB) a partir de las 20:30 horas.

Ese mismo día pero una hora antes Carlos Franz, Hernán Lara Zavala, Mónica Lavín, Carmen Posadas y Alexis Ravelo participarán en la mesa redonda «Sobre novela: la ficción en la que instalarse».

15 Sep 2018

Patrick Deville revelará su personal visión de América en el Festival


Patrick Deville (Saint-Brevin-les-Pins, Loira Atlánti­co, 1957) mantendrá un diálogo con su traductor al español, José Manuel Fajardo, en torno a una tierra a la que le ha dedicado dos grandes libros: Pura vida y Viva.

El escritor francés cierra la lista de invitados de la primera edición del Festival Hispanoamericano de Escritores. Narrador de estilo depurado y preocupado por el ritmo, la mayoría de los libros del escritor francés se leen como si fueran novelas de aventuras.

La cita será en el escenario de la Plaza de España el sábado 22 a partir de las 17:30 horas.

Foto: © Patrick Box
12 Sep 2018

El Festival en The Wynwood Times de Miami


Adriana Bertorelli publica dentro del proyecto Libros Migrantes de The Wynwood Times el artículo «Festival Hispanoamericano de Escritores. Todas las orillas reunidas en una isla de letras» donde destaca que este encuentro brinda la oportunidad perfecta, por primera vez en La Palma, para el intercambio entre lectores y escritores como José Balza, Valeria Correa Fiz, Juan Carlos Chirinos, Carlos Franz, Santiago Gil, Carmen Posadas, Alberto Ruy Sánchez, Francisco Javier Pérez, Ernesto Pérez Zúñiga, Anelio Rodríguez Concepción, y sienta las bases para futuras ediciones.

Podéis leer el artículo completo en este enlace.

Foto: © Vasco Szinetar
11 Sep 2018

Voydebelingo con Charo González Palmero sobre el Festival


Charo González Palmero, concejala de Cultura de Los Llanos de Aridane, ha sido invitada a publicar un artículo en el blog Voydebelingo.com: «La Palma, lugar de encuentro y reflexión de escritores hispanoamericanos».
En él explica cómo la Isla de La Palma fue puerto estratégico en el tráfico marítimo transoceánico en los siglos XVI y XVII; una isla de acogida y de emigración temprana. Y más concretamente, el Valle de Aridane fue desde un primer momento una de las zonas más apetecibles para el cultivo. La caña de azúcar, cultivada hasta entrado el siglo XX, dio paso al tabaco en las zonas altas y al plátano. En todo ello se ve la influencia de flamencos, portugueses o ingleses, pero han sido las culturas americanas, sobre todo cubana o venezolana, las que más han marcado esta zona a partir de finales del siglo XIX.
Bajo estas premisas, cuando la Cátedra Vargas Llosa, a través de su director J.J. Armas Marcelo, propuso convertir Los Llanos de Aridane en lugar de encuentro y reflexión para 30 escritores españoles y sudamericanos, con un claro protagonismo de escritores canarios, la respuesta del Área de Cultura fue rápida. Para Charo González, esa oportunidad era impensable dejarla pasar.

La concejala agradece especialmente a Nicolás Melini, director del Festival Hispanoamericano de Escritores, la articulación de un evento de tal magnitud.

Podéis leer el artículo completo en este enlace.

05 Sep 2018

J.J. Armas Marcelo elige la Isla de La Palma para celebrar el Festival


En una entrevista con el diario La Palma Ahora, el escritor J.J. Armas Marcelo confirma que ha elegido la Isla para celebrar el Festival Hispanoamericanos de Escritores, que reunirá en Los Llanos de Aridane a una treintena de escritores de las dos orillas del Atlántico. En sus propias palabras : “Creo que este experimento deberá permanecer en el tiempo, en el futuro, anualmente, convergiendo con otros episodios culturales de primera magnitud que se dan en la Isla”.

Para Armas Marcelo, la Isla de La Palma es el lugar ideal para este tipo de actos, una isla pródiga en historias y literaturas. “Es una isla nuestra, el corazón verde de Canarias. Es una isla distinta, llena de epifanías. Es un tesoro. Y la gente es muy acogedora, contra la fama falsa de cerrazón que tiene por culpa de nosotros mismos”.

Podéis leer la entrevista completa en este enlace.

Foto: © Saso Blanco

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies