Tag Archives: festival hispanoamericano de escritores

19 Sep 2025

Novelistas en el VII Festival Hispanoamericano de Escritores


La programación del VII Festival Hispanoamericano de Escritores se puede consultar y descargar en la página web del festival, www.hispanoamericanodeescritores.com

El Festival Hispanoamericano de Escritores, en su breve historia, ha contado con la participación de extraordinarios novelistas, como el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, que será honrado tras su fallecimiento en el acto de apertura de esta edición, el Premio Cervantes Sergio Ramírez, y otros tantos bien conocidos por los lectores, como el Premio Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio, Patrick Deville, Hector Abad Faciolince, Gioconda Belli o Fernando Aramburu.

Jesús Ferrero - © Louis Bourne

En la edición que se celebrará la próxima semana, desde el lunes 22 hasta el sábado 27, con España como país invitado, el FHE contará con novelistas como Jesús Ferrero, incansable narrador desde que publicara su ya mítica Bélver Yin, un clásico de la novela española de la segunda mitad del siglo XX, editada en 1981 y reeditada una y otra vez en ediciones de todo tipo. Con más de veinticinco novelas en su haber, con títulos como Opium o las más recientes Doctor Zibelius (Premio Logroño de Novela) y Las abismales (Premio Ciudad de Gijón de Novela), la obra de Ferrero no se detiene en este género, sino que aún continúa en otros tantos libros de poemas, de ensayo y de teatro, y será el autor que abra con su literatura el VII Festival Hispanoamericano de Escritores.

Juan Bonilla - © Cristina Linares del Castillo

Otro de los novelistas fundamentales de esta edición del FHE es el gaditano Juan Bonilla. Escritor igualmente total, no contento con destacar en la novela con títulos como Nadie conoce a nadie, Cansados de estar muertos o Prohibido entrar sin pantalones (con la que obtuvo el Premio Bienal Mario Vargas Llosa de novela), también es un excelente cuentista. En la memoria de los lectores quedan libros de cuentos como El que apaga la luz o El arte del Yo-Yo. Y aún siendo novelista y cuentista, Bonilla es, sobre todo, poeta, pero también ensayista y traductor y editor.

Sergio del Molino - © Jeosm

Sergio del Molino, Premio Alfaguara por Los Alemanes, colaborador de El País y autor aclamado y muy traducido a otros idiomas desde libros como La hora violeta, es un autor que parece estar construyendo una obra sobre la memoria íntima, entre otras muchas cuestiones, y sus libros a menudo están hechos tanto más de realidad vivida que de ficción pura y dura. En ensayo fue también aclamado por su La España vacía, un título irrenunciable entre los suyos. Sergio del Molino y Juan Bonilla serán los encargados de clausurar el festival junto a la crítica y ensayista Mercedes Monmany.

Joan Tarrida - © Fundación Telefónica

Si a Jesús Ferrero lo publica en la actualidad la editorial Siruela, a Juan Bonilla la editorial Seix-Barral, a Sergio del Molino la editorial Alfaguara, y a Andrés Ibáñez el editor Joan Tarrida —que también participará en el festival— en Galaxia Gutenberg, con Irene Gracia volvemos a Siruela y con Miguel Ángel Hernández Navarro continuamos con Anagrama, todos ellos sellos editoriales principales de la publicación de novela en España.

Andrés Ibáñez - © Nicolás Ibáñez

Por su parte, Andrés Ibáñez es un novelista ambicioso, que ha dado grandes títulos como Brilla, mar del Edén (Premio Nacional de la Crítica), que es novela de aventuras, novela lírica y filosófica, en la que los personajes se cruzan por varios continentes. Otros títulos suyos son La duquesa ciervo y Nunca preguntes su nombre a un pájaro. “Puede que Andrés Ibáñez sea el mejor escritor de su generación”, escribió Pozuelo Yvancos.

Irene Gracia - © Valérie Zylbersztein

Autora de una decena de novelas, Irene Gracia ha mostrado, en títulos como El coleccionista de almas perdidas, su gusto por la fabulación y la fantasía, revalidado en novelas como Las amantes boreales y Ondina o la ira del fuego. Su literatura rezuma un saber antiguo, entronca en Grecia y en  concreto El coleccionista almas perdidas con novelas-cuento como Las mil y una noches o El decamerón. Miguel Ángel Hernández Navarro, en cambio, escritor de la generación de Sergio del Molino, fue estupendamente recibido por la crítica y los lectores por una novela real como la vida misma, una historia vivida por él y reconstruida más allá de lo que, con el paso del tiempo, recordaba: en El dolor de los demás investiga la historia de su mejor amigo de infancia, que, un buen día, asesinó a su propia hermana y se suicidó. Miguel Ángel Hernández Navarro, uno de los destacados autores de la fructífera literatura murciana de hoy, también es un consumado ensayista y también lo es como diarista, con numerosos títulos en ambos géneros.

Phil Camino - © Lisbeth Salas

Entre los muchos novelistas que participarán en la VII edición del FHE se encuentran una autora de éxito y conocida por todos como Carmen Posadas y un autor de culto como José María Conget, una novelista prácticamente debutante como la canaria Lana Corujo y la novelista cubana Karla Suárez, con una obra ya a sus espaldas. También participarán este año tres grandes novelistas especialmente vinculados al festival, como los mexicanos Mónica Lavín David Toscana (Premio Bienal Vargas Llosa de Novela y miembro de la Orden Galdosiana que lo gestiona), y J.J. Armas Marcelo, reciente Premio Canarias de Literatura y presidente ejecutivo del festival, además de presidente de la Orden Galdosiana. Vinculadas profesionalmente a la crítica literaria y el periodismo, también son novelistas la crítica Lourdes Ventura, la editora Phil Camino y el periodista Jesús Ruiz Mantilla, y en el festival participarán también dos de los nombres más relevantes de la novela escrita en Canarias desde finales del pasado siglo hasta hoy, Emilio González DénizSantiago Gil, Jonathan Allen y Javier Hernández Velázquez, además de la Premio Canarias de Literatura Elsa López, destacada poeta que también ha incurrido en el género novelístico.

Lana Corujo - © Carlos Reyes

Empezando por los títulos destacados de estos últimos, un ejemplo de la narrativa de Elsa López es El corazón de los pájaros, Santiago Gil ha obtenido en años recientes el premio de novela Benito Pérez Galdós por Mediodía eterno, mientras que Emilio González Déniz acaba de ver reeditada una de sus novelas más recordadas, La mitad de un credo, Jonathan Allen tiene por séptima de sus novelas El conocimiento y Javier Hernández Velazquez está presentando El eco de Cobain. Las últimas obras narrativas de Conget son Cenas con amigos y La verdad sobre el amor. Lana Corujo ha debutado con Han cantado bingo. Mónica Lavín publica sus novelas en Planeta México y ahí se encuentra la más reciente, Todo sobre nosotras. También en México, en Tusquets, ha publicado Karla Suárez su última novela, Objetos perdidos. La novela reciente de Jesús Ruiz Mantilla tiene por título Franco y yo. La biblioteca David Toscana de la editorial Candaya ha reeditado en España Santa María del circo. Carmen Posadas acaba de ver reeditada su primera novela, Cinco moscas azules. La última novela del reciente Premio Canarias de Literatura J.J. Armas Marcelo fue Requiem habanero por Fidel, y Lourdes Ventura y Phil Camino son autoras, respectivamente, de El poeta sin pájaros y La memoria de los vivos. El listado de novelistas y autores participantes en la VII edición del Festival Hispanoamericano de Escritores que han publicado alguna novela entre sus diferentes libros se agranda con Rubén Gallo y su Muerte en La Habana, y Enrique Montiel, de quien podemos mencionar su Calle comedias.

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores, 2025, se encuentra gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Orden Galdosiana de la isla de La Palma, y está impulsado institucionalmente por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, por la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, por el Gobierno de Canarias, por AECID y por el Instituto Cervantes. Entre las instituciones que lo respaldan se encuentran también el Instituto de Astrofísica de Canarias, ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Fundación Ortega y Gasset y Casa América, entre otras entidades públicas y privadas.

10 Sep 2025

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores hace pública su programación y será un estimulante chute de literatura escrita por autores españoles, con gran presencia canaria


Se celebra del 22 al 27 de septiembre en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, Canarias.

La programación del VII Festival Hispanoamericano de Escritores se puede consultar en la página web del festival, www.hispanoamericanodeescritores.com

Olvido García Valdés - © Su Alonso & Inés Marful

Tras el turno de México, Centroamérica y Venezuela, el VII Festival Hispanoamericano de Escritores estará consagrado a los autores de España. Tendrá lugar en Los Llanos de Aridane entre el 22 y el 27 de septiembre. Hasta 50 escritores participarán, entre españoles e hispanoamericanos, y 20 de ellos serán canarios. Entre los participantes destacan nombres como el del novelista Jesús Ferrero, que participará en la inauguración, la poeta Olvido García Valdés, Premio Reina Sofía de poesía Iberoamericana, el narrador Juan Bonilla, Premio Bienal Vargas Llosa de novela, Sergio del Molino, Premio Alfaguara de novela, Miguel Ángel Hernández, finalista del Premio Herralde de novela, el novelista Andrés Ibáñez, galardonado con el Premio de la Crítica española, la novelista Irene Gracia, finalista del Premio J.M. Lara de novela, o la escritora debutante Irene Reyes-Noguerol, reciente finalista del premio Setenil al mejor libro de cuentos del año.

Jesús Ferrero - © Louis Bourne

Como cada año, el VII FHE contará en su programación con más de 40 actos literarios entre los que se incluyen las firmas de los autores. Comenzará el lunes 22 rindiendo honores al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que ha fallecido este año y participó en la segunda edición del FHE, y con la conversación entre el novelista Jesús Ferrero y la escritora mexicana Mónica Lavín. El martes 23, los actos principales versarán sobre el periodismo cultural español, sobre los comienzos literarios de los autores y sobre qué historias contamos y cómo y por qué. En esta edición, la novedad será que este tipo de actos serán encabezados por una breve ponencia de diez minutos sobre el tema a tratar. En el caso del periodismo cultural, esta ponencia la ofrecerá el periodista de El País Jesús Ruiz Mantilla, y en el coloquio participarán Miguel Ángel Santamarina, de la revista Zenda, Lourdes Ventura, de El Cultural, y Eduardo García Rojas, de Diario de Avisos. En el caso de “los comienzos literarios”, la ponencia estará a cargo de Bruno Mesa y participarán Irene Reyes-Noguerol, el novelista mexicano David Toscana, Premio Bienal Vargas Llosa de Novela, y Emilio González Déniz, narrador y decano de la prensa canaria, habitual colaborador de Canarias7. El último acto del martes, sobre qué historias contamos, contará con la ponencia de Andrés Ibáñez, crítico de ABC además de reconocido novelista, la novelista Irene Gracia, el novelista Jesús Ferrero y el mexicano Rubén Gallo, novelista y profesor de la universidad de Princeton.

Mercedes Monmany - © Galaxia Gutenberg

Los principales actos del miércoles 24 serán sobre la crítica española, con ponencia de la novelista y crítica literaria de El Cultural Lourdes Ventura, a quien se sumarán para el coloquio Mercedes Monmany, crítica de ABC, Andrés Ibáñez, crítico de ABC, y Jonathan Allen, que ha sido crítico del periódico La Provincia de Las Palmas. La tarde continuará con una conversación sobre teatro cuya ponencia ofrecerá la profesora e investigadora de la ULPG Carmen Márquez Montes, y con la participación del autor teatral de la isla de La Palma Antonio Tabares, el productor escénico canario Juan José Afonso y la actriz y dramaturga de Gran Canaria Irma Correa. La tarde concluirá con un recital poético que tiene por título “El acervo de Occidente”, en el que intervendrán los poetas Jaime Siles, Olvido García Valdés, Pedro Flores, Elsa López y Juan Bonilla.

Miguel Ángel Hernández - © Marian Calero

El jueves 25 por la mañana, la poeta Olvido García Valdés conversará con la poeta Tina Suárez Rojas. Ya por la tarde, el novelista Sergio del Molino será interrogado por Anelio Rodríguez Concepción sobre su novela Los alemanes (Premio Alfaguara de Novela). La tarde continuará con un acto ya clásico en este festival, en el que varios de los escritores que han visitado ese día el observatorio astrofísico de El Roque de Los Muchachos conversarán sobre sus experiencias durante la visita, en este caso la poeta Acerina Cruz, el novelista Javier Hernández Velázquez, la novelista Irene Gracia y el escritor Miguel Ángel Hernández, que conversarán con el Doctor en Ciencias Físicas y ex Administrador del Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos Juan Carlos Pérez Arencibia. Concluirá la tarde con un acto sobre edición, cuya ponencia ofrecerá la novelista y editora Phil Camino (La Huerta Grande), y en el que participarán los editores Elsa López (Ediciones La Palma), Valerie Miles (Granta en Español) y Joan Tarrida (Galaxia Gutenberg).

Carmen Posadas - © Carolina Roca

El viernes 26, el programa de la tarde comenzará con un acto sobre los escritores canarios en el conjunto de la literatura española de hoy, con breve ponencia del poeta canario Federico J. Silva y la participación en el coloquio de Iván Cabrera Cartaya, Alicia Llarena, Lana Corujo y Javier Hernández Velázquez. Continuará con un coloquio sobre algunas de las principales instituciones culturales españolas, Casa de América, Instituto Cervantes, AECID, ASALE y Museo Nacional del Prado. La breve ponencia estará a cargo del novelista J.J. Armas Marcelo y participarán en el coloquio Carmen Posadas, Moisés Morera, José María Conget, Valerie Miles y Francisco Javier Pérez. Concluirá el día con el homenaje al escritor mexicano, amigo del festival desde su primera edición, Hernán Lara Zavala, que ha fallecido este año.

Aurelio Major - © Lisbeth Salas

El sábado 27, la mañana comenzará con un acto sobre las brujas en las literaturas de Hispanoamérica, siglos XX y XXI, cuya ponencia ofrecerá la investigadora italiana Margherita Cannavaccioulo, y con la participación de los novelistas David Toscana, Mónica Lavín y J.J. Armas Marcelo. Seguido del Gran recital “Elsa López” del VII FHE, en el que intervendrán Iván Cabrera Cartaya, Acerina Cruz, Alicia Llarena, Aurelio Major, Federico J. Silva, Tina Suárez Rojas y Alba Tavío.

Sergio del Molino - © Jeosm

Para terminar, por la tarde, cinco poetas canarios abordarán, tras una ponencia breve de Iván Cabrera Cartaya, “algunas consideraciones sobre la poesía española actual”. Los poetas participantes serán, además de Iván Cabrera Cartaya, Pedro Flores, Bruno Mesa, Federico J. Silva y Tina Suárez Rojas. Continuará la tarde con un acto sobre el oficio de narrar, cuya ponencia breve ofrecerá el escritor murciano Miguel Ángel Hernández, y en el que participarán J.J. Armas Marcelo, José María Conget e Irene Gracia. El acto de clausura del festival será un diálogo dirigido por Mercedes Monmany con los escritores Juan Bonilla y Sergio del Molino.

Tina Suárez Rojas - © La Provincia

EL PROGRAMA PARA LOS JÓVENES

Fiel a su tradición, el programa para los jóvenes estudiantes de la isla de La Palma se desarrollará por la mañana en la misma plaza de España y mediante actos en los centros de enseñanza media de Los Llanos de Aridane. En la plaza de España habrá actos para ellos (que además son de entrada libre hasta completar aforo, de manera que puede asistir todo el que quiera) los días miércoles, jueves y viernes.

Los mismos “actores” que por la tarde se repartirán según sus especialidades por los actos “La aventura de escribir”, “La literatura, el desafío del escritor ante el mundo”, “La poesía de Olvido García Valdés”, “La investigación literaria”, “Historia de la Segunda Guerra Mundial”, “La novela negra y policial en Canarias”, y el “Homenaje a Luis Alemany, Yolanda Arencibia y Andrés Sánchez Robayna”, tres personalidades de las letras canarias que han fallecido este año.

Paula Acuña Raga

TALLER INFANTIL, TALLER PARA ADULTOS

Para los más pequeños, en la tercera planta de la Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, Paula Acuña ofrecerá el martes por la mañana dos talleres bajo el título “Cuentos para sentir”, al cual acudirán alumnos de primaria de 7 a 9 años. Por su parte, el escritor Santiago Gil ofrecerá esa misma mañana, en el auditorio de la Casa de la Cultura, un taller de escritura narrativa dirigido a periodistas, futuros estudiantes de periodismo y cualquier persona que quiera escribir, bajo el título “Las razones de la escritura”.

Juan Bonilla - © Cristina Linares del Castillo

EL FESTIVAL EN LA RADIO

Como cada año, Amado González realizará desde Los Llanos de Aridane el programa de RNE Canarias Mediodía, en el que participarán en esta ocasión los escritores Andrés Ibáñez, Irene Reyes-Noguerol, Jaime Siles, Alba Tavío, Jesús Ferrero y Lourdes Ventura.

Por su parte, en Cadena Ser Radio La Palma, Eduardo Cabrera entrevistará a dos autores cada mañana de la semana del festival. Pasarán por el programa Hoy por hoy La Palma el director del festival, Nicolás Melini, Rubén Gallo y Mariana Sipoș, Phil Camino e Irene Gracia, Iván Cabrera Cartaya y Emilio González Déniz, y Juan Bonilla y Miguel Ángel Hernández.

FIRMAS DE EJEMPLARES

Las firmas de ejemplares de los autores participantes en el festival tendrán lugar, como es habitual, junto al espacio de librería situado en la plaza de España, y serán las mañanas de martes, miércoles, viernes y sábado. Horarios y autores se pueden consultar en la página web del FHE.

Por último es indispensable destacar que el VII Festival Hispanoamericano de Escritores, 2025, se encuentra gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Orden Galdosiana de la Isla de La Palma, y está impulsado institucionalmente por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, por la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, por el Gobierno de Canarias, por AECID y por el Instituto Cervantes. Entre las instituciones que lo respaldan se encuentran también el Instituto de Astrofísica de Canarias, ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Fundación Ortega y Gasset y Casa de América.

22 Ago 2022

El Festival Hispanoamericano de Escritores dedicará un acto a las literaturas rusa y polaca


Durante el IV Festival Hispanoamericano de Escritores de 2022, que tendrá lugar en Los Llanos de Aridane entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre, además de hablarse, y mucho, sobre literatura mexicana, siendo México el país invitado, habrá tiempo también para otras literaturas.

David Toscana, uno de los más importantes novelistas mexicanos de los últimos tiempos, autor de novelas como OlegaroyLa ciudad que el diablo se llevó o Evangelia, entre otras, se encargará de ofrecer unas pinceladas sobre la literatura rusa, en este tiempo en el que nuestras vidas se han visto mediatizadas por la invasión por parte de Rusia a su país vecino, Ucrania. Por otro lado, la artista y mexicanista polaca Sarah Kuźmicz nos acercará a la literatura de Polonia, con sus principales hitos.

Se da la circunstancia de que algunos de los escritores más representativos de lo que consideramos literatura rusa fueron oriundos no de la actual rusia sino de la actual Ucrania, como es el caso de Nicolái Gógol, Anna Ajmatova, Mijaíl Bulgákov o Mijaíl Ahvanetski, bien porque su tiempo fue el del Imperio Ruso, bien porque su tiempo fue el de la URSS. En la literatura polaca, por otro lado, hay casos significativos, como el del autor del Manuscrito encontrado en Zaragoza, Jan Potocki —nacido en Podolia, región entonces polaca posteriormente anexada por Ucrania—, noble que sirvió al zar ruso Alejandro desempeñando el cargo de Dirección de Asuntos Asiáticos del ministerio de Exteriores, un hecho, como otros muchos, que da cuenta de la enorme movilidad de las fronteras y los vínculos, muchas veces por terrible sometimiento, de toda la zona. No es de extrañar que uno de los escritores que mejor desbrozó las características sociales de los primeros años de la Revolución Rusa fuera Joseph Roth, nacido en Brody, ciudad hoy ucraniana y entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro.

Estas dos literaturas tan interesantes —la rusa con figuras como Lev Tolstói, Fiódor Dostoyevski y Antón Chéjov, y la polaca con las más recientes Wisława SzymborskaOlga Tokarczuk, entre otros muchos por ambas partes— serán el objeto de un acto moderado por la escritora española Bárbara Mingo Costales, autora a su vez de Vilnis, novedad editorial que versa sobre el pintor de Lituania M. K. Cirlionis. Por cierto, fallecido en Varsovia, y sin embargo en tiempo del Imperio ruso.

En otro momento del festival, el novelista, poeta y ensayista de México Alberto Ruy Sánchez se ocupará de dos de sus grandes escritores favoritos: a André Gide y su gran decepción de la Revolución rusa le dedicó su ensayo Tristeza de la verdad: André Gide regresa a Rusia, y su más reciente novela se titula El expediente Anna Ajmatova.

El Festival Hispanoamericano de Escritores, que el año pasado debió ser aplazado debido a la erupción volcánica de La Palma, se encuentra financiado por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma y el Gobierno de Canarias, con la colaboración de importantes instituciones como el Instituto Cervantes.

FOTO: © Daniel Mordzinski
28 Jul 2020

Celebraremos un acto homenaje al escritor J.J. Armas Marcelo por su reciente jubilación


El Festival Hispanoamericono de Escritores celebrará un acto homenaje al escritor J.J. Armas Marcelo por su reciente jubilación de la Cátedra Vargas Llosa. Creador del Festival Hispanoamericano de Escritores junto con Nicolás Melini, seguirá desempeñando su labor en el Festival como hasta ahora.

El pasado 24 de julio, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y la FIL (Fundación Internacional para la Libertad) difundían la noticia del cambio de dirección al frente de la Cátedra Vargas Llosa, haciendo oficial el retiro del escritor canario, fundador de la misma, a sus 74 años: “Agradezco mucho a Juan Jesús Armas Marcelo, que impulsó la idea de la Cátedra originalmente, su dedicación y esfuerzo como Director en todos estos años. Bajo su conducción, esta iniciativa cultural ha contribuido notablemente a la promoción de la literatura y las artes en general a ambos lados del Atlántico”, escribía Mario Vargas Llosa.

El Festival Hispanoamericano de Escritores, creado por el propio Armas Marcelo y por Nicolás Melini en colaboración con el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, celebrará su tercera edición entre el 14 y el 19 de septiembre, y el novelista canario seguirá ejerciendo su labor al frente de este como hasta ahora. Este año, como los anteriores, participará como autor en el festival y será objeto de la celebración de un homenaje por su jubilación al frente de la Cátedra Vargas Llosa así como por su carrera literaria.

J. J. Armas Marcelo nació en Las Palmas de Gran Canaria (España) en 1946. Escritor y periodista, es autor de numerosas novelas, algunas de ellas han sido traducidas al francés, alemán, inglés, rumano, portugués, italiano y japonés. En 1997 se publicó la novela autobiográfica Cuando éramos los mejores. Autor de Así en La Habana como en el cielo (1998), La noche que Bolívar traicionó a Miranda (2011), Réquiem habanero por Fidel (2014), con la que ganó en 2015 el Premio Francisco Umbral al mejor libro publicado en España durante el año anterior. En 2017, su relato Detroit fue galardonado con el Premio Internacional de Cuentos Barcarola, de la revista del mismo nombre. En 2018 publica Ni para el amor ni para el olvido, el primer tomo de sus memorias. También ha prologado libros de Paul Bowles, Giuseppe Tomasi de Lampedusa y Guillermo Cabrera Infante.

Ha sido y es colaborador de múltiples medios escritos de España y América Latina, entre ellos el semanario Tiempo y la revista LetrasLibres. Desde 1998 está en posesión de la Orden de Miranda, de la República de Venezuela. En el año 2002 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Latina de Panamá y en el 2004 Hijo Predilecto de la Isla de Gran Canaria. Ha sido jurado del Premio Cervantes y en los últimos doce años ha sido miembro del Jurado del Príncipe de Asturias de las Letras. Creador y director de la Cátedra Vargas Llosa durante los últimos 10 años, bajo su dirección la cátedra Vargas Llosa ha contado con la participación como patronos de doce universidades españolas, ocho peruanas, una panameña, una francesa, una sueca y una norteamericana.

Armas Marcelo es, en la actualidad, miembro correspondiente de la Real Academia Hispanoamericana (Cádiz), de la Academia Peruana de la Lengua, de la Academia Panameña de la Lengua; miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española; desde agosto de 2015, de la Academia Colombiana de la Lengua Española; en octubre de 2015, de la Academia Venezolana de la Lengua Española. En junio de 2018 ingresa en las Academias de la Lengua de Honduras y Nicaragua. También lo es de las Academias de Chile y Uruguay, así como Doctor Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma, de Lima. En agosto de 2014 fue condecorado “como persona meritoria para la cultura peruana” por el Ministerio de Cultura. Es miembro del Instituto de Estudios Canarios, en las secciones de Literatura y Periodismo.

Foto: © Juancho García
07 Sep 2019

Los libros van a la plaza de España de Los Llanos de Aridane


Las firmas de ejemplares del Festival Hispanoamericano de Escritores se celebrarán el martes 10, jueves 12 y viernes 13 de septiembre en dos sesiones cada mañana.

41 escritores y escritoras participantes en el Festival firmarán ejemplares de sus últimos libros y de sus libros más significativos, que los lectores podrán encontrar en un puesto de venta habilitado en la plaza de España de Los Llanos de Aridane.

El martes 10 firmarán, en una primera sesión entre las 11.30 y las 12.00, “7 autores de la primera edición del festival”: los novelistas mexicanos Gonzalo Celorio, Mónica Lavín, Alberto Ruy-Sánchez y Hernán Lara Zavala, el poeta Ricardo Hernández Bravo, Juan Carlos Chirinos y José Esteban. Y, entre las 13.00 y las 13.30, “7 novelistas de Canarias”: Alexis Ravelo, Santiago Gil, Anelio Rodríguez Concepción, José Luis Correa, Nicolás Melini, Fátima Martín Rodríguez y J.J. Armas Marcelo.

El jueves 12 de septiembre, entre las 11.30 y las 12.00, firmarán Elsa López, Nuria Amat, Marcelo Luján, Bruno Mesa, Mayra Montero, Domingo-Luis Hernández y Alicia Llarena. Y, entre las 13.00 y las 13.30, Gioconda Belli, Rodrigo Blanco Calderón, Martín Caparrós, Antonio Jiménez Paz, Pedro Ángel Martín Rodríguez y José Balza.

El viernes 13, entre las 11.30 y las 12.00, firmarán Carme Riera, Alonso Cueto, Fernando Aramburu, Emilio González Déniz, Pedro Flores, Jonathan Allen y Manuel Gutiérrez Aragón. Y, entre las 13.00 y las 13.30, Rosa Beltrán, Héctor Abad Faciolince, David Toscana, Esther Bendahan, Karla Suárez, José Manuel Fajardo y Raúl Tola.

Foto: ©Juancho García
07 Sep 2019

Especial de la revista ‘El rapto de Europa’ sobre el II Festival Hispanoamericano de Escritores


El número especial de la revista ha sido coordinado por Juan Carlos Chirinos. La publicación contiene trabajos de muchos de los participantes en el festival y estará a disposición de los lectores en Los Llanos de Aridane.

La revista El rapto de Europa, dirigida por Miguel Ángel San José y asesorada por Ernesto Pérez Zúñiga, Juan Carlos Méndez Guédez y Ramón Mayrata, entre otros, ha realizado un especial II Festival Hispanoamericano de Escritores bajo el título A La Palma, en palabras (o en canoa), trufado de buena literatura de muchos de los participantes de este festival y de otros autores y autoras invitados a participar en el especial.

Cuentos de Rodrigo Blanco Calderón, joven autor venezolano que recientemente ha obtenido el Premio Bienal Vargas Llosa de novela con The Night; Marcelo Luján, autor de novelas de prestigio creciente, como Moravia y Subsuelo; David Toscana, novelista mexicano autor de 9 novelas hasta la fecha, la última, Olegaroy; Fátima Martín Rodríguez, novelista canaria ganadora del Premio Torrente Ballester con su primera novela, El ángulo de la bruma; Nicolás Melini, que publica en estas fechas su nueva novela corta, El estupor de los atlantes; Anelio Rodríguez Concepción, autor de uno de los títulos literariamente más sugerentes de la última narrativa española, Historia ilustrada del mundo; Santiago Gil, que ha publicado recientemente una novela que ha encabezado la lista de los libros más vendidos en Canarias, El gran amor de Galdós; Catalina Murillo, Premio Nacional de Literatura de su país, Costa Rica; la joven poeta tinerfeña Alba Sabina Pérez y la editora digital y bloguera de Las Palmas Guadalupe Martín Santana; fragmentos de novela del venezolano Juan Carlos Méndez Guédez y de la cubana Karla Suárez (recientemente galardonada con el Premio Julio Cortázar de cuentos), ejercicios narrativos del gran José Balza, autor, entre otras, de la novela Percusión; y poemas y escritos sobre poesía de Elsa López, José Esteban, Esther Bendahan, Alicia Llarena y Vasco Szinetar.

El especial lo completan imágenes fotográficas del propio Vasco Szinetar.

07 Sep 2019

Vargas Llosa y Paula Acuña darán el pistoletazo de salida al Festival


En un acto “prólogo” del Festival Hispanoamericano de Escritores, el lunes 9 de septiembre, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa participará en un acto para público infantil. Será en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane, a las 19.00h, y consistirá en la narración del cuento infantil de su autoría, Fonchito y la luna, por parte de la contadora, escritora y especialista en literatura infantil Paula Acuña.

Este acto constituirá el pistoletazo de salida del Festival, que tendrá lugar desde el día siguiente, martes 10 —día en que el Premio Nobel ofrecerá su conferencia—, hasta el sábado 14 de septiembre. Los dos actos en los que participará el Premio Nobel de Literatura serán abiertos al público.

Foto: © Lisbeth Salas
06 Sep 2019

Sergio Ramírez no acudirá al Festival por una intervención quirúrgica de última hora


Sergio Ramírez no acudirá al Festival Hispanoamericano de Escritores por una intervención quirúrgica de última hora que le impide volar en los próximos días. El escritor nicaragüense, Premio Cervantes de Literatura, espera poder participar en la próxima edición.

Entre la alegría por las muchas presencias importantísimas y la mala noticia de la ausencia del Premio Cervantes Sergio Ramírez, cuya participación ya había sido anunciada, se debate en estos días la organización del Festival Hispanoamericano de Escritores. Tan solo a una semana del inicio del encuentro, tenemos que comunicar lo que supone la ausencia de un autor muy querido y respetado por los lectores hispanoamericanos y españoles, y, sin duda, una de las mayores personalidades literarias de entre todas las que acuden este año al festival. Sin embargo, es algo natural en este tipo de eventos.

Lanzamos las invitaciones a los escritores a principios de año. Las participaciones en el programa se empezaron a anunciar en julio e hicimos pública la programación en la web del festival con un mes de antelación a la celebración del evento. A partir de esa publicación de la programación, las correcciones del programa han sido mínimas pero relevantes: hace unas semanas anunciábamos que Le Clézio, también debido a un problema de salud, estará presente mediante grabación en vídeo. Nuestro director, Nicolás Melini, en nombre de toda la organización, lamenta estas circunstancias.

Foto: © Daniel Mordzinski
06 Sep 2019

Fernando Aramburu hablará sobre Félix Francisco Casanova


El novelista vasco, residente en Alemania, Fernando Aramburu, autor de Patria, una de las novelas más exitosas de los últimos tiempos, participará en varios actos del Festival Hispanoamericano de Escritores. Firmará ejemplares en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane, conversará con la novelista y académica de la lengua Carme Riera, con el novelista mexicano Gonzalo Celorio, con el novelista argentino Marcelo Luján, con la ganadora del Premio Planeta Rosa Beltrán y con el recientemente ganador del Premio Bienal Vargas Llosa a la mejor novela hispanoamericana de los últimos dos años, el venezolano Rodrigo Blanco Calderón, sobre los “últimos derroteros” de la literatura desde una “perspectiva personal”.

Pero el jueves, 12 de septiembre, Fernando Aramburu tendrá una ocasión que hasta ahora no se había producido: hablar sobre Félix Francisco Casanova en La Palma, donde nació. Fernando Aramburu y su gran amigo el poeta y actual crítico de El Cultural de El Mundo, Francisco Javier Irazoki, descubrieron la obra de Félix Francisco Casanova muy pronto, en los años 70 del siglo pasado, cuando ambos aún vivían en San Sebastián y realizaban todo tipo de proyectos literarios vanguardistas. Francisco Javier Irazoki hacía por entonces un programa de radio y Félix Francisco Casanova le enviaba desde Tenerife reseñas musicales sorprendentes, que lo hicieron fijarse en su manera de expresarse y seguir lo que hacía ese joven canario, con la desgracia de que Félix Francisco Casanova murió tan joven, a los 19 años de edad. Años más tarde, Francisco Javier Irazoki y Fernando Aramburu han rescatado la obra de aquel joven poeta y novelista, autor de El don de Vorace —reconocido por entonces solo en Canarias—, y lo han situado en lo más alto de la literatura española, publicando sus obras en un sello de ámbito nacional, Demipage, y obteniendo para el joven malogrado la portada de la revista El Cultural, que no es poco.

En el acto, que será moderado por el novelista Santiago Gil, Fernando Aramburu conversará con Domingo-Luis Hernández, con la directora de la Cátedra Benito Pérez Galdós, Yolanda Arencibia, especialista en literatura de autores canarios, con el poeta Antonio Jiménez Paz (que fue uno de los primeros que se interesaran en Canarias por la obra de Félix Francisco Casanova), y con Emilio González Déniz, novelista y decano de los periodistas de la islas, más de 40 años ejerciendo en las páginas de opinión de la prensa.

© Rafel Duran
05 Sep 2019

Manuel Gutiérrez Aragón, uno de nuestros participantes, será homenajeado por la Filmoteca Española


Manuel Gutiérrez Aragón, escritor y cineasta, también Académico de la RAE, que intervendrá en el Festival en un acto sobre la Real Academia de la Lengua, será objeto de un ciclo en la Filmoteca Española durante septiembre y octubre.

El ciclo Sueños y espectros de Manuel Gutiérrez Aragón estará dedicado a la producción cinematográfica del director y guionista cántabro, y abarca trabajos tempranos como el que fue su proyecto final en la Escuela Oficial de Cinematografía, Hänsel y Gretel (1969); títulos emblemáticos del final del franquismo en los que participó como guionista, (Furtivos, de José Luis Borau, en 1975), o director (Habla, mudita en 1973); películas clave de la Transición cinematográfica como Sonámbulos (1978), El corazón del bosque (1979) o Demonios en el jardín (1982); o la que se conoce como la mejor adaptación de El Quijote jamás filmada, El caballero Don Quijote, que Gutiérrez Aragón dirigió para RTVE.

Algunas sesiones del ciclo contarán con la presencia de personalidades del mundo de la cultura y la cinematografía. Destaca el pase en el que la actriz Ángela Molina y el productor Luis Megino acudirán al Cine Doré a presentar Demonios en el jardín junto a Gutiérrez Aragón.

Nacido en Torrelavega en 1942 en el seno de una familia mitad criolla y mitad española, Gutiérrez Aragón ha destacado a lo largo de su fructífera carrera por su capacidad para trabajar en diferentes lenguajes artísticos y su compromiso político. Fue considerado un referente intelectual de la oposición al franquismo, que llegó incluso a prohibir una de sus películas, Camada negra (1977). El director es el firmante de algunos de los filmes que mejor explican la historia y el sentir de nuestro país durante el siglo XX, desde la II República a la Guerra Civil, la dictadura franquista, la transición democrática o la lucha contra el terrorismo de ETA.

A lo largo de sus 40 años como cineasta ha trabajado con actores como Fernando Rey, Ana Belén, Ángela Molina, José Luis López Vázquez, Luis Tosar, Marta Etura, Fernando Fernán Gómez, Alfredo Landa o Emma Suárez y ha conseguido más de 30 galardones, incluyendo el Goya, la Concha de Oro de San Sebastián y el Oso de Plata de Berlín. A esto se suma también su importancia como novelista, que le ha llevado a recibir el Premio Herralde y a ser, desde 2016, académico de la Real Academia Española.

En el Festival Hispanoamericano de Escritores, Manuel Gutiérrez Aragón firmará ejemplares de sus novelas, participará en un acto sobre Galdós en su propia obra y en otro sobre la Real Academia de la Lengua. El sábado 14 por la tarde, conversará con el fotógrafo venezolano Vasco Szintetar sobre literatura e imagen.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies