Tag Archives: festival

27 Sep 2018

Los escritores reivindican contar historias para estimular la imaginación del lector

Mónica Lavín y Carmen Posadas, entre otros, participaron en la mesa redonda «Sobre la novela: la ficción en la que instalarse».

Contar historias para estimular la imaginación de los lectores fue una de las conclusiones a las que se llegó en esta mesa redonda, en la que participaron también Hernán Lara Zavala, Carlos Franz y Alexis Ravelo.

La mesa redonda comenzó con retraso porque tanto Posadas como Franz eran pasajeros del avión contra el que chocaron tres aves en pleno vuelo, lo que hizo que el aparato regresase a Barajas y despegara unas pocas horas más tarde.

Durante el debate los cinco autores, bajo la moderación de J.J. Armas Marcelo, coincidieron en reivindicar la creación literaria como espacio de libertad y contaron cómo habían llegado a la literatura primero como lectores para más tarde instalarse ya como narradores. Cada uno de ellos contó una historia diferente, aunque se estableció durante el diálogo invisibles vasos comunicantes en su amor a las letras.

Carmen Posadas dejó claro que poco o nada le gusta la vida real, por lo que prefiere “la ficción”. Mónica Lavín destacó el hecho de reunirse un puñado de escritores en una isla, La Palma, por el efecto de intimidad que expande y contó cómo a  los nueve años tras caer enferma leyó Robinson Crusoe y la lectura del libro de Defoe le abrió los ojos a nuevos mundos.

“Desde ese momento comencé a escribir y hacerme preguntas”, relató.

El también mejicano Hernán Lara Zavala coincidió con Lavín en describir la escritura como un acto de hacerse preguntas, preguntas que en su caso ahondan en su pasado familiar en la península del Yucatán.

El chileno Carlos Franz encontró en la literatura “un país en el que estar más cómodo, un país que además podía inventarme” y Alexis Ravelo explicó cómo antes de ser escritor encontró la lectura una vía de escape a una realidad dura, que no le gustaba.

17 Sep 2018

Juan Manuel Bonet inicia este martes el calendario de actividades del Festival


Juan Manuel Bonet inicia este martes el calendario de actividades del Festival Hispanoamericano de Escritores con la conferencia «Para un mapa de las vanguardias iberoamericanas».

El poeta, crítico y comisario Juan Manuel Bonet impartirá este martes, 18 de septiembre, la conferencia inaugural del Festival en el Museo de Arqueología Benahorita (MAB) a partir de las 20:30 horas.

Ese mismo día pero una hora antes Carlos Franz, Hernán Lara Zavala, Mónica Lavín, Carmen Posadas y Alexis Ravelo participarán en la mesa redonda «Sobre novela: la ficción en la que instalarse».

15 Sep 2018

Patrick Deville revelará su personal visión de América en el Festival


Patrick Deville (Saint-Brevin-les-Pins, Loira Atlánti­co, 1957) mantendrá un diálogo con su traductor al español, José Manuel Fajardo, en torno a una tierra a la que le ha dedicado dos grandes libros: Pura vida y Viva.

El escritor francés cierra la lista de invitados de la primera edición del Festival Hispanoamericano de Escritores. Narrador de estilo depurado y preocupado por el ritmo, la mayoría de los libros del escritor francés se leen como si fueran novelas de aventuras.

La cita será en el escenario de la Plaza de España el sábado 22 a partir de las 17:30 horas.

Foto: © Patrick Box
12 Sep 2018

El Festival en The Wynwood Times de Miami


Adriana Bertorelli publica dentro del proyecto Libros Migrantes de The Wynwood Times el artículo «Festival Hispanoamericano de Escritores. Todas las orillas reunidas en una isla de letras» donde destaca que este encuentro brinda la oportunidad perfecta, por primera vez en La Palma, para el intercambio entre lectores y escritores como José Balza, Valeria Correa Fiz, Juan Carlos Chirinos, Carlos Franz, Santiago Gil, Carmen Posadas, Alberto Ruy Sánchez, Francisco Javier Pérez, Ernesto Pérez Zúñiga, Anelio Rodríguez Concepción, y sienta las bases para futuras ediciones.

Podéis leer el artículo completo en este enlace.

Foto: © Vasco Szinetar
11 Sep 2018

Voydebelingo con Charo González Palmero sobre el Festival


Charo González Palmero, concejala de Cultura de Los Llanos de Aridane, ha sido invitada a publicar un artículo en el blog Voydebelingo.com: «La Palma, lugar de encuentro y reflexión de escritores hispanoamericanos».
En él explica cómo la Isla de La Palma fue puerto estratégico en el tráfico marítimo transoceánico en los siglos XVI y XVII; una isla de acogida y de emigración temprana. Y más concretamente, el Valle de Aridane fue desde un primer momento una de las zonas más apetecibles para el cultivo. La caña de azúcar, cultivada hasta entrado el siglo XX, dio paso al tabaco en las zonas altas y al plátano. En todo ello se ve la influencia de flamencos, portugueses o ingleses, pero han sido las culturas americanas, sobre todo cubana o venezolana, las que más han marcado esta zona a partir de finales del siglo XIX.
Bajo estas premisas, cuando la Cátedra Vargas Llosa, a través de su director J.J. Armas Marcelo, propuso convertir Los Llanos de Aridane en lugar de encuentro y reflexión para 30 escritores españoles y sudamericanos, con un claro protagonismo de escritores canarios, la respuesta del Área de Cultura fue rápida. Para Charo González, esa oportunidad era impensable dejarla pasar.

La concejala agradece especialmente a Nicolás Melini, director del Festival Hispanoamericano de Escritores, la articulación de un evento de tal magnitud.

Podéis leer el artículo completo en este enlace.

05 Sep 2018

J.J. Armas Marcelo elige la Isla de La Palma para celebrar el Festival


En una entrevista con el diario La Palma Ahora, el escritor J.J. Armas Marcelo confirma que ha elegido la Isla para celebrar el Festival Hispanoamericanos de Escritores, que reunirá en Los Llanos de Aridane a una treintena de escritores de las dos orillas del Atlántico. En sus propias palabras : “Creo que este experimento deberá permanecer en el tiempo, en el futuro, anualmente, convergiendo con otros episodios culturales de primera magnitud que se dan en la Isla”.

Para Armas Marcelo, la Isla de La Palma es el lugar ideal para este tipo de actos, una isla pródiga en historias y literaturas. “Es una isla nuestra, el corazón verde de Canarias. Es una isla distinta, llena de epifanías. Es un tesoro. Y la gente es muy acogedora, contra la fama falsa de cerrazón que tiene por culpa de nosotros mismos”.

Podéis leer la entrevista completa en este enlace.

Foto: © Saso Blanco
03 Sep 2018

Luis Goytisolo cerrará el Festival Hispanoamericano de Escritores


Luis Goytisolo ofrecerá una conferencia sobre la Barcelona literaria de los 60 y 70, clausurando así el Festival Hispanoamericano de Escritores.

El académico —ocupa el sillón C de la Real Academia Española desde 1994— brindará al público del festival su visión de una Barcelona que es conocida por haber acogido el boom literario de los hispanoamericanos, o por haberse visto atravesada esos años 60 y 70 por el movimiento de la gauche divine, con ilustres representantes como los escritores Jaime Gil de Biedma, Félix de Azúa o José Agustín Goytisolo, el editor Jorge Herralde, el director de cine Gonzalo Suárez, etcétera. Ganador con su primera novela, Las afueras (1958), del Premio Biblioteca Breve, entre 1963 y 1980 Luis Goytisolo escribió su novela Antagonía, extenso relato que fue publicado en cuatro entregas sucesivas y que en 2012, por primera vez, la editorial Anagrama publicó en un solo volumen, cosechando un gran éxito de crítica. Claude Simon la ha comparado por su importancia —no por su similitud— con En busca del tiempo perdido, Ulises o El cuarteto de Alejandría.

Entre sus obras posteriores destacan especialmente Estatua con palomas (1992), Diario de 360º (2000), Liberación (2003), Oído atento a los pájaros (2005) y El lago en las pupilas (2012). También es autor de Fábulas y El porvenir de la palabra, recopilación de ensayos. Autor de una veintena de novelas, ha obtenido el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. Por el ensayo Naturaleza de la novela recibió el Premio Anagrama (2013). Es sin duda uno de los escritores más relevantes del amplio ámbito de la lengua española.

29 Ago 2018

En El Universal de México


El periódico mexicano El Universal publica un artículo sobre el Festival Hispanoamericano de Escritores. Bajo el titular «Canarias reúne a grandes autores en el Festival Hispanoamericano», destaca la participación de diversos autores de talla internacional, como Gonzalo Celorio, Hernán Lara Zavala, Carlos Franz y Mónica Lavín, que participarán en conferencias, debates, firmas de ejemplares, recitales, actos con los jóvenes y con los clubs de lectura, homenajes y programas de radio, junto a una treintena más de autores.

Podéis leer el artículo completo en este enlace.

Foto: © Carlos Reyes García / EL UNIVERSAL

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies