Tag Archives: presentación

11 Jun 2025

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores se presenta en Madrid en la Casa de América 


50 escritores y escritoras de España y de América celebrarán la literatura de España, el país invitado.

La Casa de América ha acogido la presentación de la VII edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, que la Orden Galdosiana de La Palma y el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane celebrarán entre el 22 y el 27 de septiembre de 2025, con España como país invitado, en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, Canarias.

La presentación ante la prensa y el público asistente ha sido encabezada por el Director general de la Casa de América, León de la Torre Krais y en el acto han participado el Viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, el Consejero de cultura del Cabildo Insular de La Palma, Pablo Díaz Cobiella, por parte de la AECID el Director de Cuadernos Hispanoamericanos, Javier Serena, el Director del Festival Hispanoamericano de Escritores, Nicolás Melini, y el presidente de la Orden Galdosiana de la isla de La Palma, además presidente ejecutivo del Festival Hispanoamericano de Escritores, J.J. Armas Marcelo.

En palabras de León de la Torre Krais: «Una de las señas de identidad de la Casa de América es reforzar el vínculo cultural iberoamericano, algo muy presente en el Festival Hispanoamericano de Escritores, un encuentro literario que, desde sus inicios, ha tendido puentes sólidos entre las voces de España y América Latina”. El escritor J.J. Armas Marcelo, presidente ejecutivo del festival y presidente de la Orden Galdosiana que lo realiza, ha declarado que: “Contar con España como país invitado es, además de un privilegio intelectual y literario, un modo también literario de demostrar que España, literariamente, es más que Sevilla, Madrid, Barcelona o Valencia”.

Por su parte, el Viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, ha asegurado que: “El Gobierno de Canarias tiene muy presente el mundo del libro, no solo como fenómeno cultural de primer orden, sino porque cada vez reviste una mayor importancia económica y sociocultural. Eventos literarios que mueven islas enteras, caso de este festival, son marcas culturales también de identidad, de ahí que a través de la Viceconsejería de Cultura del ejecutivo apoyemos iniciativas que, a la larga, nos hacen mejores ciudadanos, más conscientes de nuestra cultura y de nuestro lugar en el mundo, central además en ese crisol hispanoamericano que es nuestra historia. Este festival es buena prueba de que una programación constante acaba interesando e implicando al público. La literatura está de enhorabuena”.

Pablo Díaz Cobiella, Consejero de cultura del Cabildo Insular de La Palma, observó que “Una nueva edición del ya festival de escritores por excelencia de Canarias, que tenemos la suerte de tener en nuestra isla de La Palma, es siempre una buena noticia. El Hispanoamericano es mucho más que un encuentro de escritores, es la celebración, un homenaje a la escritura, a la expresión escrita”. En cuanto a Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos, revista realizada por AECID, también patrocinador del evento, ha señalado que: “El Festival Hispanoamericano de Escritores es un evento fundamental con un propósito necesario: hablar de la literatura en español más allá de las fronteras, animando a la curiosidad y al mejor conocimiento literario y cultural entre todos los que compartimos el mismo idioma en América y España”.

Por su parte, el director del festival, Nicolás Melini, ofreció el listado de invitados, que este año ha sido potestad del presidente del festival y de la Orden Galdosiana, J.J. Armas Marcelo. 50 escritores y escritoras entre los que se encuentran los novelistas Juan Bonilla (Premio Bienal Vargas Llosa de Novela), Jesús Ferrero (Premios Azorín, Plaza y Janés, Anagrama y Fundación José Manuel Lara, entre otros), Andrés Ibáñez (Premio de la Crítica a la mejor novela) Miguel Ángel Hernández (finalista del Premio Herralde de novela) y Gonzalo Hidalgo Bayal; los poetas Olvido García Valdés (Premio Reina Sofía de Poesía), Jaime Siles (premios Teresa de Ávila, de las Letras Valencianas, Andrés Bello y UNESCO España, concedidos los cuatro al conjunto de su obra), Elsa López (Premio Canarias de Literatura), el ex ministro César Antonio Molina y el multipremiado Pedro Flores.

Destaca también la participación de escritores que también son periodistas, como Sergio del Molino (Premio Alfaguara de Novela) y Jesús Ruiz Mantilla, ambos colaboradores de El País. Los editores Joan Tarrida (Galaxia Gutemberg), Phil Camino (La Huerta Grande), María José Solano (ZendaEdhasa) y Valerie Miles (Granta en español). Este año, además, el Hispanoamericano contará con una nutrida nómina de nombres canarios, en una edición en la que además se homenajeará a tres figuras imprescindibles de la literatura escrita por canarios, los recientemente desaparecidos Luis Alemany, Andrés Sánchez Robayna y Yolanda Arencibia: a los canarios ya mencionados más arriba hay que añadir al narrador Anelio Rodríguez Concepción, al poeta y cuentista Bruno Mesa, al novelista y decano de la prensa de Canarias Emilio González Déniz, al poeta Iván Cabrera Cartaya, al novelistta y crítico Jonathan AllenSantiago Gil, que además de periodista ha publicado una obra extensa en novela, cuento y poesía, Javier Hernández Velázquez, autor de novela negra, la poeta e investigadora Alicia Llarena, el autor de teatro Toni Tabares, los poetas Tina Suárez RojasAcerina Cruz y Federico J. Silva, el narrador David Cabrera, el director de escena y productor teatral Cuco Afonso, la investigadora teatral Carmen Márquez, la novelista debutante Lana Corujo y la joven poeta Alba Tavío.

Habrá también una pequeña representación hispanoamericana: el novelista Alonso Cueto (Perú) acudirá para homenajear a su gran amigo y compatriota Mario Vargas Llosa, la narradora Mónica Lavín (México) acudirá para homenajear al desaparecido narrador Hernán Lara Zavala, y participarán los novelistas David Toscana (México, Premio Bienal Vargas Llosa de Novela) y Karla Suárez (Cuba). Entre los que se encuentran especialmente vinculados al periodismo, la crítica y el estudio de la literatura, estarán Marcedes Monmany (ABC), Rubén Gallo (Universidad de Princeton), la rumana Mariana Sipos (ex embajadora de Colombia), Miguel Ángel Santamarina (revista Zenda), Eduardo García Rojas (Diario de Avisos), Lourden Ventura (ABC) y Mónica Uriel (Agencia ANSA Latina). Nombres importantes para esta edición son también los de la novelista Irene Gracia, la novelista y articulista Carmen Posadas, la jovencísima narradora Irene Reyes Noguerol, el poeta Aurelio Major, el novelista y cuentista José María Conget (Premio de las letras aragonesas), el novelista Enrique Montiel y la especialista en literatura infantil Paula Acuña.

En su séptima edición, el Festival Hispanoamericano de Escritores se encuentra organizado por la Asociación Orden Galdosiana de la isla de La Palma, con la colaboración de la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, la Viceconsejería de cultura del Gobierno de Canarias, el Instituto Cervantes y AECID.

Fotos: © Casa de América
16 Feb 2025

La literatura de Venezuela vive un gran momento al margen de la situación del país


Se presenta la antología “El adiós de Telémaco, una rapsodia llamada Venezuela” en Casa de América.

Son diversos los especialistas que coinciden en que la literatura de Venezuela nunca alcanzó el esplendor actual: número y calidad de autores, difusión internacional, éxitos de ventas, prestigio creciente… La literatura venezolana actual cuenta con autores como Rafael Cadenas, José Balza, Yolanda Pantin, Ednodio Quintero, Juan Carlos Méndez Guédez, Rodrigo Blanco Calderón, Karina Sainz Borgo, Alberto Barrera Tyszka y Juan Carlos Chirinos, todos ellos conocidos por el público lector español y traducidos a otros idiomas.

El adiós de Telémaco es una antología de la literatura venezolana actual publicada por la editorial Confluencias, y reúne una selección de 39 escritores y escritoras de Venezuela, muchos de ellos en el exilio y otros tantos residentes en el país. Se trata de una antología inusual, por cuanto incluye textos de diferentes géneros y trata de apresar y abarcar la literatura de toda una nación. Incluye cuentos, poemas y ensayos representativos tanto de los autores incluidos como de las temáticas identificadas en la literatura de Venezuela. En sus páginas sorprende gratamente cómo, a través de su literatura, se pueden mostrar las constantes de un país: el paisaje y el paisanaje, el clasismo y las tensiones sociales, la política y el caudillismo militar, y, en general, la idiosincracia de una sociedad toda desde personajes concretos e historias y poemas que evocan la realidad o la muestran, directamente. La selección ha sido realizada y prologada por uno de los escritores venezolanos más relevantes, Juan Carlos Méndez Guédez, y será presentada en Madrid por el crítico Carlos Sandoval, la poeta incluida en la antología Verónica Jaffé, el escritor y antólogo Juan Carlos Méndez Guédez y el escritor y director del Festival Hispanoamericano de Escritores Nicolás Melini. La presentación será en Casa de América el próximo martes 18 de febrero a las 19.00, tras la bienvenida del nuevo director de programación de Casa de América, Moisés Morera Martín.

La visión de la literatura de Venezuela que resulta de la lectura de esta antología nos la ofrecen los textos de José Balza, Alberto Barrera Tyszka, Ígor Barreto, Rodrigo Blanco Calderón, Juan Carlos Chirinos, Silda Cordoliani, Antonio López Ortega, Juan Carlos Méndez Guédez, Yolanda Pantin, Francisco Javier Pérez, Michelle Roche Rodríguez, Karina Sainz Borgo, Adalber Salas Hernández, Blanca Strepponi, Ana Teresa Torres, Carmen Verde Arocha, Lena Yau, Slavko Zupcic, Doménico Chiappe, Gustavo Guerrero, María Beatriz Medina, Carlos Sandoval, Vasco Szinetar, Magaly Villalobos, Mario Morenza, Rubi Guerra, Leonardo Padrón, Liliana Lara, Christian Díaz Yepes, Áxel Capriles M., Santos López, Alejandra Banca, Enza García Arreaza, Leonardo Mendoza Rivero, Ednodio Quintero, Miguel Gomes, Sonia Chocrón, Keila Vall de la Ville y Verónica Jaffé.

Como comenta Juan Carlos Méndez Guédez en el prólogo de El adiós de Telémaco: “No hay en esta escritura, en estas voces, el sentido de ese hijo eterno que espera la salvación por la llegada milagrosa de un padre heroico que solucione y llene de bondad el presente y el futuro, sino muy por el contrario la ironía, el dolor, el escepticismo ante los grandes discursos de la historia, la cruda verdad de quien hace de la fragilidad el cimiento para reedificar su paisaje humano”.

Fotos: © Editorial Confluencias
24 Sep 2024

La Palma y Venezuela se hermanan en el VI Festival Hispanoamericano de Escritores


Los Llanos de Aridane se convierte nuevamente en el epicentro de la literatura hispanoamericana con la inauguración de la sexta edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE), que se desarrolla del 23 al 28 de septiembre, teniendo a Venezuela como país invitado y con casi 50 autores invitados.

La presentación oficial de la sexta edición del FHE ha contado con la presencia del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, la subdirectora del Instituto Astrofísico de Canarias, Eva Villaver, y la concejal de Cultura de Los Llanos de Aridane, Marlene González, quienes han subrayado la importancia de este evento cultural para fortalecer los lazos históricos entre La Palma y Venezuela.

Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma, reafirmó el compromiso de la institución con el FHE, recordando su conexión personal con Venezuela, donde nació, y la importancia de estos lazos históricos, señalando que “la literatura hispanoamericana tiene un valor incalculable, y personalmente me apasionan los temas que se tratan en este festival, en especial por mi formación como filólogo”.

Rodríguez también resaltó la relevancia de los talleres culturales que se realizan con jóvenes estudiantes, fortaleciendo la formación literaria de las futuras generaciones palmeras.

Marlene González, concejal de Cultura de Los Llanos de Aridane, dio la bienvenida a los invitados venezolanos, destacando los profundos vínculos que unen a ambas regiones: “Los vínculos que nos unen con Venezuela son tan fuertes que formamos parte los unos de los otros”, afirmó. Asimismo, expresó su orgullo por acoger nuevamente el festival, señalando que la presencia de escritores venezolanos refuerza aún más esos lazos históricos y culturales.

Por su parte, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, destacó el mérito de haber sostenido una programación de calidad durante seis ediciones, y ha afirmado que “es importante que estas iniciativas continúen, porque benefician a la población local y son una ventana para conocer lo que ocurre en países latinoamericanos”.

Clavijo también reflexionó sobre la conexión profunda entre La Palma y Venezuela, afirmando que la historia de la isla no se puede contar sin tener en cuenta la influencia venezolana.

Desde una perspectiva científica, Eva Villaver, subdirectora del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), recordó el vínculo entre el IAC y la isla, gracias a los observatorios situados en el Roque de Los Muchachos.

Villaver ha destacado la colaboración entre el mundo científico y el literario que ha establecido el FHE, subrayando que ambos ámbitos se complementan.“Los escritores cuentan cosas que ya se saben de maneras distintas, y los científicos descubren nuevos conceptos de los que a veces nos faltan las palabras para poderlos explicar”, ha reflexionado.

El director del Festival Hispanoamericano de Escritores, Nicolás Melini, ha agradecido el apoyo de las administraciones, sin el cual el festival no podría llevarse a cabo.

Además, Melini ha enfatizado la singularidad del evento, asegurando que “lo que estamos haciendo en este festival no se ha hecho nunca. Hemos traído a 24 escritores venezolanos, hemos unido a la literatura venezolana exiliada con la que vive en Venezuela, y lo hemos hecho aquí en La Palma”. Melini invitó a los palmeros, especialmente a aquellos con raíces venezolanas, a participar en las actividades y disfrutar de esta oportunidad única de interactuar con autores de renombre.

El Festival Hispanoamericano de Escritores promete, un año más, convertirse en un espacio de intercambio cultural y literario, donde La Palma y Venezuela se unirán a través de las letras y el arte.

Fotos: © FHE / Luis González Morera
27 Sep 2022

Se presenta la IV edición del Festival Hispanoamericano de Escritores


La cuarta edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE) ha sido presentado este lunes 26 de septiembre en el Museo Arqueológico Benahoarita en Los Llanos de Aridane, con el lema “Bienvenidos al volcán” con el objetivo de profundizar en el hermanamiento literario entre España y México, como país invitado.

En la inauguración del Festival han participado el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, el presidente ejecutivo del Festival Hispanoamericano de Escritores, J. J. Armas Marcelo, y el director del Festival, Nicolás Melini.

El presidente ejecutivo del FHE, y vicepresidente de la orden Galdosiana, J. J. Armas Marcelo, ha señalado que para esta edición, “los invitados son los mejores escritores mexicanos, que además vienen entusiasmados de participar y conocer la dinámica de esta fiesta literaria”.

Armas Marcelo ha incidido en que el FHE será un espacio de alegría y celebración de la cultura literaria, tanto mexicana como española, y que pese a las inclemencias meteorológicas, “el Hispanoamericano de Escritores va a salir adelante, y saldrá bien”.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, agradeció a los promotores del Festival el seguir contando con la Isla para su celebración, convirtiéndose, dijo, “en una unión indisoluble”.

En ese sentido, Zapata ha recalcado que esta cita literaria contribuye a la recuperación social de la Isla, para lo que “será fundamental escaparate que ofrece internacionalmente”.

Además, el presidente del Cabildo ha destacado el nuevo elemento que conforma el paisaje de esta edición del FHE, el nuevo volcán, “Algo que ya nuestros artistas y escritores están plasmando en sus obras, y que a buen seguro será un hito en la creación de estos tiempos”, comenta Zapata.

Por su parte, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, ha puesto, una vez más, en valor el Festival Hispanoamericano de Escritores, ya que durante estos días Los Llanos de Aridane se convierte en en el corazón de la escritura hispanoamericana.

Es un orgullo para todos los llanenses que año tras año este Festival sea una cita ineludible para escritores del ámbito regional, nacional e internacional”, ha reiterado García Leal.

Además, la alcaldesa también ha confirmado que “desde el Consistorio vamos a seguir trabajando y colaborando con las entidades culturales para que Los Llanos de Aridane siga siendo un municipio referente en el ámbito cultural”.

El director del Festival Hispanoamericano de Escritores, Nicolás Melini, ha hecho un repaso por la programación de la presente edición, con actos sobre grandes personalidades de México, “como el indispensable Octavio Paz, o Carlos Fuentes, además de la gran ´matriarca´, exponente del Siglo de Oro, Sor Juana Inés de la Cruz.

Además, Melini ha destacado el recital de poesía que se celebra este sábado 1 de octubre, que contará con 12 poetas, entre ellos la escritora multidisciplinar Premio Canarias de Literatura, Elsa López.

El FHE contempla un programa que abarca seis días y se desarrollará de forma gratuita en distintas localizaciones de Los Llanos de Aridane, como el Museo Arqueológico Benahoarita o la Plaza de España de Los Llanos de Aridane, además de ofrecer charlas con autores para el alumnado en diversos centros educativos.

FOTO: © Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
19 May 2022

Presentan el IV Festival Hispanoamericano de Escritores en el Instituto Cervantes en Madrid


Hoy se ha presentado el IV Festival Hispanoamericano de Escritores en la sede central del Instituto Cervantes, en Madrid.

El FHE, que debió aplazar su edición en septiembre del año pasado debido a la erupción volcánica en el Valle de Aridane (Los Llanos de Aridane es su sede desde la primera edición), se celebrará entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre. México, con la presencia de 20 autores mexicanos, será el país invitado. En total, participarán unos 37 escritores y escritoras, españoles, hispanoamericanos y españoles de Canarias. El Presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano Hernández Zapata, puso de relieve la importancia que ha ido alcanzando este evento a lo largo de los años: «para nosotros, como administración, es premisa el seguir dando continuidad a una historia de éxito, demostrando que la cultura sigue estando en nuestro proyecto de sociedad y propiciando que alrededor de esta fiesta literaria los jóvenes y no tan jóvenes puedan seguir encontrándose con los mejores escritores de nuestra lengua».

Los dirigentes del FHE, J.J. Armas Marcelo (Presidente ejecutivo) y Nicolás Melini (Director), también presentes en el Instituto Cervantes, han querido mantenerse fieles a la convocatoria de México como país invitado por una cuestión de coherencia y de lealtad tanto a los escritores que habían aceptado participar en la edición impedida por la erupción volcánica como a los espectadores que los esperaban. «Lo prometido es deuda». En representación de México, en la presentación ha participado también el escritor mexicano Jorge F. Hernández, que ha destacado y ha agradecido la constancia en el empeño de celebrar la literatura a pesar de todo y de contar con su país, México, como país invitado. Noelia García Leal, alcaldesa de Los Llanos de Aridane, ha expresado que, «a pesar de las difíciles adversidades a las que hemos tenido que hacer frente durante los últimos años, primero por la pandemia y recientemente por la erupción del volcán, el Festival Hispanoamericano de Escritores se sigue consolidando ya no solo en Canarias, sino también en el resto del país. Este año acogemos este encuentro con especial ilusión y emoción ya que nuevamente Los Llanos se posiciona como referente de la escritura en español». Además, añadió: «No debemos olvidarnos: apostar por la cultura es fundamental para el buen desarrollo de la sociedad». En palabras de la Directora General de Cultura y Fomento de la Lectura, María José Gálvez: «El Ministerio de Cultura mantiene firme su compromiso con la literatura y con la isla de La Palma. Hemos intensificado nuestro apoyo a la próxima edición del Festival Hispanoamericano de Escritores y estamos trabajando con su director, Nicolás Melini, para que sea la edición del reencuentro  y la recuperación». El presidente ejecutivo del FHE, el novelista J.J.Armas Marcelo, por su parte, destacó la gran relevancia de la literatura mexicana actual, «una de las principales de nuestra lengua», y señaló que «el Hispanoamericano de Escritores tiene que ofrecer siempre lo mejor que podamos, es nuestra forma de manifestarle nuestro respeto a la gente».

Para la programación de este año, los organizadores han reiterado la invitación a los escritores previstos el año pasado. La gran mayoría ha aceptado. Solo algunos de ellos no tienen disponibilidad para las fechas elegidas, de modo que ello propiciará la incorporación de algunos nombres que no se esperan, y que serán anunciados en los próximos meses a medida que su presencia se vaya confirmando. El programa no será el mismo previsto para el año pasado, ya que, además de la presencia de México y sus 20 escritores, la organización estima necesario incluir en el programa «lo que nos ha sucedido, la erupción volcánica», algo que tiene todo el sentido al ser México el país invitado y contar también con la participación del Premio Cervantes de Literatura Sergio Ramírez, que creció junto a un volcán en su país, Nicaragua. En palabras de Rubén Pérez Castellano, Director General de Cultura del Gobierno de Canarias, el Hispanoamericano de Escritores es «una de las acciones culturales que contribuye a la reconstrucción de la isla de La Palma tras la erupción volcánica». En ese mismo sentido, Nicolás Melini ha observado que la edición de este año «se presenta como un gran homenaje a quienes han sufrido de uno u otro modo esta erupción, la gente del valle. Estoy seguro de que los escritores encontrarán las palabras adecuadas».

El Festival Hispanoamericano de Escritores contará nuevamente con el impulso del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, sede del festival, el Cabildo Insular de La Palma, el ICDC del Gobierno de Canarias, la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, la Fundación Universidad de Guadalajara (que realiza la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México), el Instituto Cervantes, el Instituto de Astrofísica de Canarias, ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, además de numerosos colaboradores y asociaciones civiles locales.

FOTO: © Instituto Cervantes
04 Jul 2019

Presentación a medios de prensa de la segunda edición del Festival Hispanoamericano de Escritores


La SALA BERLANGA (c/ Andrés Mellado, 53) de Madrid, acogerá el próximo día 9 de julio, a las 12h, la PRESENTACIÓN A MEDIOS DE PRENSA del II Festival Hispanoamericano de Escritores, promovido por la Cátedra Vargas Llosa, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y el Cabildo Insular de La Palma, y con la colaboración del Instituto Cervantes, la Fundación Universidad de Guadalajara y Canarias Crea, entre otros.

Intervendrán: J.J. Armas Marcelo (Director de la Cátedra Vargas Llosa), Noelia García Leal (Alcaldesa de Los Llanos de Aridane) y Nicolás Melini (Director del Festival Hispanoamericano de Escritores).

Este II Festival Hispanoamericano de Escritores pretende el desarrollo de la cultura en español a través de una de sus principales manifestaciones, la literaria. En esta segunda edición está prevista la asistencia de, entre otros, los Premios Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y Jean-Marie Gustave Le Clézio, el Premio Cervantes Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Fernando Aramburu, Martín Caparrós, Nuria Amat y Carme Riera.

Se ruega confirmar asistencia en el correo: comunicacion@cervantesvirtual.com


La cita:

Martes, 9 de julio de 2019

Hora:

12:00

Lugar:

SALA BERLANGA
Fundación SGAE
c/ Andrés Mellado, 53
28015 Madrid

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies