Tag Archives: horacio umpiérrez

11 Jun 2025

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores se presenta en Madrid en la Casa de América 


50 escritores y escritoras de España y de América celebrarán la literatura de España, el país invitado.

La Casa de América ha acogido la presentación de la VII edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, que la Orden Galdosiana de La Palma y el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane celebrarán entre el 22 y el 27 de septiembre de 2025, con España como país invitado, en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, Canarias.

La presentación ante la prensa y el público asistente ha sido encabezada por el Director general de la Casa de América, León de la Torre Krais y en el acto han participado el Viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, el Consejero de cultura del Cabildo Insular de La Palma, Pablo Díaz Cobiella, por parte de la AECID el Director de Cuadernos Hispanoamericanos, Javier Serena, el Director del Festival Hispanoamericano de Escritores, Nicolás Melini, y el presidente de la Orden Galdosiana de la isla de La Palma, además presidente ejecutivo del Festival Hispanoamericano de Escritores, J.J. Armas Marcelo.

En palabras de León de la Torre Krais: «Una de las señas de identidad de la Casa de América es reforzar el vínculo cultural iberoamericano, algo muy presente en el Festival Hispanoamericano de Escritores, un encuentro literario que, desde sus inicios, ha tendido puentes sólidos entre las voces de España y América Latina”. El escritor J.J. Armas Marcelo, presidente ejecutivo del festival y presidente de la Orden Galdosiana que lo realiza, ha declarado que: “Contar con España como país invitado es, además de un privilegio intelectual y literario, un modo también literario de demostrar que España, literariamente, es más que Sevilla, Madrid, Barcelona o Valencia”.

Por su parte, el Viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, ha asegurado que: “El Gobierno de Canarias tiene muy presente el mundo del libro, no solo como fenómeno cultural de primer orden, sino porque cada vez reviste una mayor importancia económica y sociocultural. Eventos literarios que mueven islas enteras, caso de este festival, son marcas culturales también de identidad, de ahí que a través de la Viceconsejería de Cultura del ejecutivo apoyemos iniciativas que, a la larga, nos hacen mejores ciudadanos, más conscientes de nuestra cultura y de nuestro lugar en el mundo, central además en ese crisol hispanoamericano que es nuestra historia. Este festival es buena prueba de que una programación constante acaba interesando e implicando al público. La literatura está de enhorabuena”.

Pablo Díaz Cobiella, Consejero de cultura del Cabildo Insular de La Palma, observó que “Una nueva edición del ya festival de escritores por excelencia de Canarias, que tenemos la suerte de tener en nuestra isla de La Palma, es siempre una buena noticia. El Hispanoamericano es mucho más que un encuentro de escritores, es la celebración, un homenaje a la escritura, a la expresión escrita”. En cuanto a Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos, revista realizada por AECID, también patrocinador del evento, ha señalado que: “El Festival Hispanoamericano de Escritores es un evento fundamental con un propósito necesario: hablar de la literatura en español más allá de las fronteras, animando a la curiosidad y al mejor conocimiento literario y cultural entre todos los que compartimos el mismo idioma en América y España”.

Por su parte, el director del festival, Nicolás Melini, ofreció el listado de invitados, que este año ha sido potestad del presidente del festival y de la Orden Galdosiana, J.J. Armas Marcelo. 50 escritores y escritoras entre los que se encuentran los novelistas Juan Bonilla (Premio Bienal Vargas Llosa de Novela), Jesús Ferrero (Premios Azorín, Plaza y Janés, Anagrama y Fundación José Manuel Lara, entre otros), Andrés Ibáñez (Premio de la Crítica a la mejor novela) Miguel Ángel Hernández (finalista del Premio Herralde de novela) y Gonzalo Hidalgo Bayal; los poetas Olvido García Valdés (Premio Reina Sofía de Poesía), Jaime Siles (premios Teresa de Ávila, de las Letras Valencianas, Andrés Bello y UNESCO España, concedidos los cuatro al conjunto de su obra), Elsa López (Premio Canarias de Literatura), el ex ministro César Antonio Molina y el multipremiado Pedro Flores.

Destaca también la participación de escritores que también son periodistas, como Sergio del Molino (Premio Alfaguara de Novela) y Jesús Ruiz Mantilla, ambos colaboradores de El País. Los editores Joan Tarrida (Galaxia Gutemberg), Phil Camino (La Huerta Grande), María José Solano (ZendaEdhasa) y Valerie Miles (Granta en español). Este año, además, el Hispanoamericano contará con una nutrida nómina de nombres canarios, en una edición en la que además se homenajeará a tres figuras imprescindibles de la literatura escrita por canarios, los recientemente desaparecidos Luis Alemany, Andrés Sánchez Robayna y Yolanda Arencibia: a los canarios ya mencionados más arriba hay que añadir al narrador Anelio Rodríguez Concepción, al poeta y cuentista Bruno Mesa, al novelista y decano de la prensa de Canarias Emilio González Déniz, al poeta Iván Cabrera Cartaya, al novelistta y crítico Jonathan AllenSantiago Gil, que además de periodista ha publicado una obra extensa en novela, cuento y poesía, Javier Hernández Velázquez, autor de novela negra, la poeta e investigadora Alicia Llarena, el autor de teatro Toni Tabares, los poetas Tina Suárez RojasAcerina Cruz y Federico J. Silva, el narrador David Cabrera, el director de escena y productor teatral Cuco Afonso, la investigadora teatral Carmen Márquez, la novelista debutante Lana Corujo y la joven poeta Alba Tavío.

Habrá también una pequeña representación hispanoamericana: el novelista Alonso Cueto (Perú) acudirá para homenajear a su gran amigo y compatriota Mario Vargas Llosa, la narradora Mónica Lavín (México) acudirá para homenajear al desaparecido narrador Hernán Lara Zavala, y participarán los novelistas David Toscana (México, Premio Bienal Vargas Llosa de Novela) y Karla Suárez (Cuba). Entre los que se encuentran especialmente vinculados al periodismo, la crítica y el estudio de la literatura, estarán Marcedes Monmany (ABC), Rubén Gallo (Universidad de Princeton), la rumana Mariana Sipos (ex embajadora de Colombia), Miguel Ángel Santamarina (revista Zenda), Eduardo García Rojas (Diario de Avisos), Lourden Ventura (ABC) y Mónica Uriel (Agencia ANSA Latina). Nombres importantes para esta edición son también los de la novelista Irene Gracia, la novelista y articulista Carmen Posadas, la jovencísima narradora Irene Reyes Noguerol, el poeta Aurelio Major, el novelista y cuentista José María Conget (Premio de las letras aragonesas), el novelista Enrique Montiel y la especialista en literatura infantil Paula Acuña.

En su séptima edición, el Festival Hispanoamericano de Escritores se encuentra organizado por la Asociación Orden Galdosiana de la isla de La Palma, con la colaboración de la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, la Viceconsejería de cultura del Gobierno de Canarias, el Instituto Cervantes y AECID.

Fotos: © Casa de América
05 Jun 2024

El VI Festival Hispanoamericano de Escritores se presenta en Madrid en el Instituto Cervantes


El Instituto Cervantes en su sede central de la calle Alcalá de Madrid ha acogido la presentación de la VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, que la Orden Galdosiana de La Palma celebrará entre el 23 y el 28 de septiembre, con Venezuela como país invitado, en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, Canarias.

La directora de cultura de la institución, Raquel Caleya, declaró que “para el Instituto Cervantes es fundamental apoyar las manifestaciones literarias y festivales que se celebran en España al igual que reforzamos la presencia de escritores y escritoras españolas e hispanoamericanos en el ámbito internacional a través de nuestra red de centros. En el caso del Festival Hispanoamericano de Escritores es un doble trabajo de ida y vuelta para la reconstrucción del tejido cultural de las islas y las relaciones peninsulares. La edición de este año es de sumo interés, dado que está centrada en Venezuela, una de las literaturas más vivas en nuestros días y muy presente en España, como muestra la antología recientemente publicada Venezuela en España: capítulos de una historia literaria extraterritorial”.

El acto ha estado conducido por el escritor venezolano y técnico de literatura y pensamiento del Instituto Cervantes Juan Carlos Méndez Guédez, que agradeció el interés por la literatura de su país de origen por parte de un evento que será el más importante que se haya celebrado en España sobre esta literatura. Como escritora española que ha participado en ediciones pasadas del FHE, Ara de Haro rememoró sus sensaciones de la pasada edición y resaltó la importancia de este tipo de eventos, que son históricos. Nicolás Melini, director del FHE, quiso acordarse, primero de todo, de los más de mil alumnos de enseñanza media de la isla de La Palma que se beneficiarán este año de la programación del FHE, y ofreció el listado de escritores venezolanos invitados a este encuentro, más de veinte entre narradores, poetas, críticos y periodistas. La literatura venezolana actual se encuentra representada tanto por escritores que residen en Venezuela como por escritores de una diáspora que abarca España, EE. UU. y otros países americanos. Entre los escritores que acudirán desde Venezuela se encuentran el narrador José Balza, los poetas Ígor Barreto y Yolanda Pantin, la cuentista Silda Cordoliani, el fotógrafo de escritores Vasco Szinetar, la narradora Ana Teresa Torres y la poeta y ensayista Carmen Verde Arocha.

Entre los autores venezolanos que viven en España participarán narradores como Juan Carlos Chirinos, Juan Carlos Méndez Guédez y Rodrigo Blanco Calderón, ensayistas como Francisco Javier Pérez, autores y autoras que se desempeñan en el periodismo, el ensayo y la novela, como Michelle Roche Rodríguez, Karina Sainz Borgo y Doménico Chiappe, o que aún incursionan en más géneros, como la microficción y el género epistolar, en el caso de Antonio López Ortega. También residentes en España son la escritora especializada en cocina Lena Yau, el autor de libros de cuentos Slavko Zupcic, el profesor y crítico Carlos Sandoval, la fotógrafa de escritores Lisbeth Salas y el periodista e investigador, director del Papel Literario, suplemento del periódico El Nacional, Nelson Rivera.

La lista de participantes venezolanos en el VI FHE se completa con los ubicados en lugares como EE.UU., México, Argentina y Francia, como es el caso del narrador Israel Centeno, el poeta Adalber Salas Hernández, el guionista y novelista Alberto Barrera Tyszka, la poeta y editora Blanca Strepponi y el ensayista y editor Gustavo Guerrero.

Por parte de las instituciones que potencian el festival intervino el alcalde de Los Llanos de Aridane, José Javier Pérez Llamas, que afirmó que “el Festival Hispanoamericano de Escritores es una cita que, durante su celebración, sitúa a Los Llanos de Aridane en el centro del tablero cultural a nivel internacional. Y lo importante ya no es solo que contemos con primeros espadas de la literatura hispanoamericana, como es el caso, sino que estos interactúan con nuestro entorno y pueden conocer las bonanzas de un territorio que siempre ha sido capaz de atraer y generar talento”. El presidente del Cabildo Insular de La Palma, Sergio Rodríguez Fernández, hizo hincapié en que “este festival confirma lo importante que es la cultura para La Palma y, especialmente, la literatura, conformando un espacio que permite compartir experiencias y conocimiento. Además, es una cita que refuerza la idea de que La Palma es una encrucijada y punto de encuentro entre los continentes, permitiendo a creadores de las dos orillas tener en la isla su punto de unión”.

El viceconsejero de cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, ha puesto el foco en la necesidad de valorar y fomentar los eventos canarios que ya tienen recorrido, como es el caso del Festival Hispanoamericano de Escritores, que “se consolida con una edición especial hacia nuestra novena isla, Venezuela”. Por su parte, el director de cultura de AECID, Santiago Herrero Amigo, observó que “toda la literatura en español es una literatura sin fronteras nacionales, y no se me ocurre mejor lugar para este festival que nuestras islas Canarias: un lugar de encuentro, de memoria y mestizaje al mismo tiempo”. También estuvieron presentes la concejal de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Marlene González, y el consejero de cultura del Cabildo Insular de La Palma, Pablo Díaz Cobiella, responsables políticos más cercanos a la ejecución de la producción del Festival Hispanoamericano de Escritores por parte de la Orden Galdosiana de la isla de La Palma.

Por último intervino el presidente ejecutivo del FHE, J. J. Armas Marcelo, recientemente elegido presidente de la Orden Galdosiana de la isla de La Palma tras el fallecimiento del primer presidente de esta asociación, Jerónimo Saavedra Acevedo. Armas Marcelo resaltó la extraordinaria calidad de la literatura venezolana y de los autores y autoras de cuya participación se podrá disfrutar durante la celebración del festival en la isla de La Palma: “Todos los años, durante el festival de Los Llanos, se produce un milagro: lo real-maravilloso se hace evidente en la literatura y sus escritores”.

Fotos: © Instituto Cervantes
26 Sep 2023

España será el país invitado en la próxima edición del Hispanoamericano de Escritores


El Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE) ha anunciado que España será el país invitado en la próxima edición del festival, según ha afirmado el director ejecutivo del festival, J.J. Armas Marcelo, durante la rueda de prensa de presentación del evento, que reunió a destacadas autoridades y personalidades del mundo de la cultura, quienes compartieron sus impresiones sobre este encuentro literario.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, ha puesto el foco en la necesidad de valorar y fomentar los eventos que ya están establecidos, como es el caso del Festival Hispanoamericano de Escritores, «consolidado en su quinta edición».

Además, el viceconsejero aprovechó para anunciar que su departamento está trabajando en la puesta en marcha de ayudas a nivel autonómico para la creación literaria, ya que considera que no se ha apoyado lo suficiente en el pasado.

Por su parte, el consejero de Cultura del Cabildo de La Palma, Pablo Díaz Cobiella, compartió su entusiasmo por la influencia del FHE en Los Llanos de Aridane: «Este quinto FHE hace que el municipio de Los Llanos respire literatura en estos días». Además, agradeció a todos los creadores y reiteró el apoyo del cabildo insular al festival, resaltando su impacto cultural.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Marlene González, ha dado la bienvenida al municipio a los escritores nacionales e hispanoamericanos y ha mostrado su orgullo «por seguir siendo anfitriones de este encuentro y de acoger a todo este elenco de grandes autores».

Además de recordar las dificultades a las que el FHE se ha enfrentado en ediciones pasadas, desde la pandemia hasta la erupción de un volcán, el director ejecutivo del FHE, J.J. Armas Marcelo, ha anunciado que «tras un largo debate interno en la Orden Galdosiana, y corriendo un gran riesgo», España será el país invitado en la próxima edición.

«Vamos a traer a España porque también es parte de Hispanoamérica e Iberoamérica, y el hecho de ser la supuesta o real madre patria no la puede dejar al margen, sino al revés», ha apuntado Armas Marcelo.

Nicolás Melini, director del Festival Hispanoamericano de Escritores, informó sobre aspectos clave de esta edición, con Centroamérica como territorio invitado y la participación de aproximadamente 1000 estudiantes en las actividades del festival. Además, alentó a los asistentes a conocer a los escritores y adquirir sus libros en las librerías locales.

El FHE es realizado por la Asociación Cultural Orden Galdosiana de la isla de La Palma y financiado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma, el Gobierno de Canarias, la AECID y el Instituto Cervantes, entre otros colaboradores.

FOTOS: © FHE // Natalia Moez

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies