All posts by emepece

19 Sep 2025

Novelistas en el VII Festival Hispanoamericano de Escritores


La programación del VII Festival Hispanoamericano de Escritores se puede consultar y descargar en la página web del festival, www.hispanoamericanodeescritores.com

El Festival Hispanoamericano de Escritores, en su breve historia, ha contado con la participación de extraordinarios novelistas, como el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, que será honrado tras su fallecimiento en el acto de apertura de esta edición, el Premio Cervantes Sergio Ramírez, y otros tantos bien conocidos por los lectores, como el Premio Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio, Patrick Deville, Hector Abad Faciolince, Gioconda Belli o Fernando Aramburu.

Jesús Ferrero - © Louis Bourne

En la edición que se celebrará la próxima semana, desde el lunes 22 hasta el sábado 27, con España como país invitado, el FHE contará con novelistas como Jesús Ferrero, incansable narrador desde que publicara su ya mítica Bélver Yin, un clásico de la novela española de la segunda mitad del siglo XX, editada en 1981 y reeditada una y otra vez en ediciones de todo tipo. Con más de veinticinco novelas en su haber, con títulos como Opium o las más recientes Doctor Zibelius (Premio Logroño de Novela) y Las abismales (Premio Ciudad de Gijón de Novela), la obra de Ferrero no se detiene en este género, sino que aún continúa en otros tantos libros de poemas, de ensayo y de teatro, y será el autor que abra con su literatura el VII Festival Hispanoamericano de Escritores.

Juan Bonilla - © Cristina Linares del Castillo

Otro de los novelistas fundamentales de esta edición del FHE es el gaditano Juan Bonilla. Escritor igualmente total, no contento con destacar en la novela con títulos como Nadie conoce a nadie, Cansados de estar muertos o Prohibido entrar sin pantalones (con la que obtuvo el Premio Bienal Mario Vargas Llosa de novela), también es un excelente cuentista. En la memoria de los lectores quedan libros de cuentos como El que apaga la luz o El arte del Yo-Yo. Y aún siendo novelista y cuentista, Bonilla es, sobre todo, poeta, pero también ensayista y traductor y editor.

Sergio del Molino - © Jeosm

Sergio del Molino, Premio Alfaguara por Los Alemanes, colaborador de El País y autor aclamado y muy traducido a otros idiomas desde libros como La hora violeta, es un autor que parece estar construyendo una obra sobre la memoria íntima, entre otras muchas cuestiones, y sus libros a menudo están hechos tanto más de realidad vivida que de ficción pura y dura. En ensayo fue también aclamado por su La España vacía, un título irrenunciable entre los suyos. Sergio del Molino y Juan Bonilla serán los encargados de clausurar el festival junto a la crítica y ensayista Mercedes Monmany.

Joan Tarrida - © Fundación Telefónica

Si a Jesús Ferrero lo publica en la actualidad la editorial Siruela, a Juan Bonilla la editorial Seix-Barral, a Sergio del Molino la editorial Alfaguara, y a Andrés Ibáñez el editor Joan Tarrida —que también participará en el festival— en Galaxia Gutenberg, con Irene Gracia volvemos a Siruela y con Miguel Ángel Hernández Navarro continuamos con Anagrama, todos ellos sellos editoriales principales de la publicación de novela en España.

Andrés Ibáñez - © Nicolás Ibáñez

Por su parte, Andrés Ibáñez es un novelista ambicioso, que ha dado grandes títulos como Brilla, mar del Edén (Premio Nacional de la Crítica), que es novela de aventuras, novela lírica y filosófica, en la que los personajes se cruzan por varios continentes. Otros títulos suyos son La duquesa ciervo y Nunca preguntes su nombre a un pájaro. “Puede que Andrés Ibáñez sea el mejor escritor de su generación”, escribió Pozuelo Yvancos.

Irene Gracia - © Valérie Zylbersztein

Autora de una decena de novelas, Irene Gracia ha mostrado, en títulos como El coleccionista de almas perdidas, su gusto por la fabulación y la fantasía, revalidado en novelas como Las amantes boreales y Ondina o la ira del fuego. Su literatura rezuma un saber antiguo, entronca en Grecia y en  concreto El coleccionista almas perdidas con novelas-cuento como Las mil y una noches o El decamerón. Miguel Ángel Hernández Navarro, en cambio, escritor de la generación de Sergio del Molino, fue estupendamente recibido por la crítica y los lectores por una novela real como la vida misma, una historia vivida por él y reconstruida más allá de lo que, con el paso del tiempo, recordaba: en El dolor de los demás investiga la historia de su mejor amigo de infancia, que, un buen día, asesinó a su propia hermana y se suicidó. Miguel Ángel Hernández Navarro, uno de los destacados autores de la fructífera literatura murciana de hoy, también es un consumado ensayista y también lo es como diarista, con numerosos títulos en ambos géneros.

Phil Camino - © Lisbeth Salas

Entre los muchos novelistas que participarán en la VII edición del FHE se encuentran una autora de éxito y conocida por todos como Carmen Posadas y un autor de culto como José María Conget, una novelista prácticamente debutante como la canaria Lana Corujo y la novelista cubana Karla Suárez, con una obra ya a sus espaldas. También participarán este año tres grandes novelistas especialmente vinculados al festival, como los mexicanos Mónica Lavín David Toscana (Premio Bienal Vargas Llosa de Novela y miembro de la Orden Galdosiana que lo gestiona), y J.J. Armas Marcelo, reciente Premio Canarias de Literatura y presidente ejecutivo del festival, además de presidente de la Orden Galdosiana. Vinculadas profesionalmente a la crítica literaria y el periodismo, también son novelistas la crítica Lourdes Ventura, la editora Phil Camino y el periodista Jesús Ruiz Mantilla, y en el festival participarán también dos de los nombres más relevantes de la novela escrita en Canarias desde finales del pasado siglo hasta hoy, Emilio González DénizSantiago Gil, Jonathan Allen y Javier Hernández Velázquez, además de la Premio Canarias de Literatura Elsa López, destacada poeta que también ha incurrido en el género novelístico.

Lana Corujo - © Carlos Reyes

Empezando por los títulos destacados de estos últimos, un ejemplo de la narrativa de Elsa López es El corazón de los pájaros, Santiago Gil ha obtenido en años recientes el premio de novela Benito Pérez Galdós por Mediodía eterno, mientras que Emilio González Déniz acaba de ver reeditada una de sus novelas más recordadas, La mitad de un credo, Jonathan Allen tiene por séptima de sus novelas El conocimiento y Javier Hernández Velazquez está presentando El eco de Cobain. Las últimas obras narrativas de Conget son Cenas con amigos y La verdad sobre el amor. Lana Corujo ha debutado con Han cantado bingo. Mónica Lavín publica sus novelas en Planeta México y ahí se encuentra la más reciente, Todo sobre nosotras. También en México, en Tusquets, ha publicado Karla Suárez su última novela, Objetos perdidos. La novela reciente de Jesús Ruiz Mantilla tiene por título Franco y yo. La biblioteca David Toscana de la editorial Candaya ha reeditado en España Santa María del circo. Carmen Posadas acaba de ver reeditada su primera novela, Cinco moscas azules. La última novela del reciente Premio Canarias de Literatura J.J. Armas Marcelo fue Requiem habanero por Fidel, y Lourdes Ventura y Phil Camino son autoras, respectivamente, de El poeta sin pájaros y La memoria de los vivos. El listado de novelistas y autores participantes en la VII edición del Festival Hispanoamericano de Escritores que han publicado alguna novela entre sus diferentes libros se agranda con Rubén Gallo y su Muerte en La Habana, y Enrique Montiel, de quien podemos mencionar su Calle comedias.

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores, 2025, se encuentra gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Orden Galdosiana de la isla de La Palma, y está impulsado institucionalmente por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, por la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, por el Gobierno de Canarias, por AECID y por el Instituto Cervantes. Entre las instituciones que lo respaldan se encuentran también el Instituto de Astrofísica de Canarias, ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Fundación Ortega y Gasset y Casa América, entre otras entidades públicas y privadas.

10 Sep 2025

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores hace pública su programación y será un estimulante chute de literatura escrita por autores españoles, con gran presencia canaria


Se celebra del 22 al 27 de septiembre en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, Canarias.

La programación del VII Festival Hispanoamericano de Escritores se puede consultar en la página web del festival, www.hispanoamericanodeescritores.com

Olvido García Valdés - © Su Alonso & Inés Marful

Tras el turno de México, Centroamérica y Venezuela, el VII Festival Hispanoamericano de Escritores estará consagrado a los autores de España. Tendrá lugar en Los Llanos de Aridane entre el 22 y el 27 de septiembre. Hasta 50 escritores participarán, entre españoles e hispanoamericanos, y 20 de ellos serán canarios. Entre los participantes destacan nombres como el del novelista Jesús Ferrero, que participará en la inauguración, la poeta Olvido García Valdés, Premio Reina Sofía de poesía Iberoamericana, el narrador Juan Bonilla, Premio Bienal Vargas Llosa de novela, Sergio del Molino, Premio Alfaguara de novela, Miguel Ángel Hernández, finalista del Premio Herralde de novela, el novelista Andrés Ibáñez, galardonado con el Premio de la Crítica española, la novelista Irene Gracia, finalista del Premio J.M. Lara de novela, o la escritora debutante Irene Reyes-Noguerol, reciente finalista del premio Setenil al mejor libro de cuentos del año.

Jesús Ferrero - © Louis Bourne

Como cada año, el VII FHE contará en su programación con más de 40 actos literarios entre los que se incluyen las firmas de los autores. Comenzará el lunes 22 rindiendo honores al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que ha fallecido este año y participó en la segunda edición del FHE, y con la conversación entre el novelista Jesús Ferrero y la escritora mexicana Mónica Lavín. El martes 23, los actos principales versarán sobre el periodismo cultural español, sobre los comienzos literarios de los autores y sobre qué historias contamos y cómo y por qué. En esta edición, la novedad será que este tipo de actos serán encabezados por una breve ponencia de diez minutos sobre el tema a tratar. En el caso del periodismo cultural, esta ponencia la ofrecerá el periodista de El País Jesús Ruiz Mantilla, y en el coloquio participarán Miguel Ángel Santamarina, de la revista Zenda, Lourdes Ventura, de El Cultural, y Eduardo García Rojas, de Diario de Avisos. En el caso de “los comienzos literarios”, la ponencia estará a cargo de Bruno Mesa y participarán Irene Reyes-Noguerol, el novelista mexicano David Toscana, Premio Bienal Vargas Llosa de Novela, y Emilio González Déniz, narrador y decano de la prensa canaria, habitual colaborador de Canarias7. El último acto del martes, sobre qué historias contamos, contará con la ponencia de Andrés Ibáñez, crítico de ABC además de reconocido novelista, la novelista Irene Gracia, el novelista Jesús Ferrero y el mexicano Rubén Gallo, novelista y profesor de la universidad de Princeton.

Mercedes Monmany - © Galaxia Gutenberg

Los principales actos del miércoles 24 serán sobre la crítica española, con ponencia de la novelista y crítica literaria de El Cultural Lourdes Ventura, a quien se sumarán para el coloquio Mercedes Monmany, crítica de ABC, Andrés Ibáñez, crítico de ABC, y Jonathan Allen, que ha sido crítico del periódico La Provincia de Las Palmas. La tarde continuará con una conversación sobre teatro cuya ponencia ofrecerá la profesora e investigadora de la ULPG Carmen Márquez Montes, y con la participación del autor teatral de la isla de La Palma Antonio Tabares, el productor escénico canario Juan José Afonso y la actriz y dramaturga de Gran Canaria Irma Correa. La tarde concluirá con un recital poético que tiene por título “El acervo de Occidente”, en el que intervendrán los poetas Jaime Siles, Olvido García Valdés, Pedro Flores, Elsa López y Juan Bonilla.

Miguel Ángel Hernández - © Marian Calero

El jueves 25 por la mañana, la poeta Olvido García Valdés conversará con la poeta Tina Suárez Rojas. Ya por la tarde, el novelista Sergio del Molino será interrogado por Anelio Rodríguez Concepción sobre su novela Los alemanes (Premio Alfaguara de Novela). La tarde continuará con un acto ya clásico en este festival, en el que varios de los escritores que han visitado ese día el observatorio astrofísico de El Roque de Los Muchachos conversarán sobre sus experiencias durante la visita, en este caso la poeta Acerina Cruz, el novelista Javier Hernández Velázquez, la novelista Irene Gracia y el escritor Miguel Ángel Hernández, que conversarán con el Doctor en Ciencias Físicas y ex Administrador del Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos Juan Carlos Pérez Arencibia. Concluirá la tarde con un acto sobre edición, cuya ponencia ofrecerá la novelista y editora Phil Camino (La Huerta Grande), y en el que participarán los editores Elsa López (Ediciones La Palma), Valerie Miles (Granta en Español) y Joan Tarrida (Galaxia Gutenberg).

Carmen Posadas - © Carolina Roca

El viernes 26, el programa de la tarde comenzará con un acto sobre los escritores canarios en el conjunto de la literatura española de hoy, con breve ponencia del poeta canario Federico J. Silva y la participación en el coloquio de Iván Cabrera Cartaya, Alicia Llarena, Lana Corujo y Javier Hernández Velázquez. Continuará con un coloquio sobre algunas de las principales instituciones culturales españolas, Casa de América, Instituto Cervantes, AECID, ASALE y Museo Nacional del Prado. La breve ponencia estará a cargo del novelista J.J. Armas Marcelo y participarán en el coloquio Carmen Posadas, Moisés Morera, José María Conget, Valerie Miles y Francisco Javier Pérez. Concluirá el día con el homenaje al escritor mexicano, amigo del festival desde su primera edición, Hernán Lara Zavala, que ha fallecido este año.

Aurelio Major - © Lisbeth Salas

El sábado 27, la mañana comenzará con un acto sobre las brujas en las literaturas de Hispanoamérica, siglos XX y XXI, cuya ponencia ofrecerá la investigadora italiana Margherita Cannavaccioulo, y con la participación de los novelistas David Toscana, Mónica Lavín y J.J. Armas Marcelo. Seguido del Gran recital “Elsa López” del VII FHE, en el que intervendrán Iván Cabrera Cartaya, Acerina Cruz, Alicia Llarena, Aurelio Major, Federico J. Silva, Tina Suárez Rojas y Alba Tavío.

Sergio del Molino - © Jeosm

Para terminar, por la tarde, cinco poetas canarios abordarán, tras una ponencia breve de Iván Cabrera Cartaya, “algunas consideraciones sobre la poesía española actual”. Los poetas participantes serán, además de Iván Cabrera Cartaya, Pedro Flores, Bruno Mesa, Federico J. Silva y Tina Suárez Rojas. Continuará la tarde con un acto sobre el oficio de narrar, cuya ponencia breve ofrecerá el escritor murciano Miguel Ángel Hernández, y en el que participarán J.J. Armas Marcelo, José María Conget e Irene Gracia. El acto de clausura del festival será un diálogo dirigido por Mercedes Monmany con los escritores Juan Bonilla y Sergio del Molino.

Tina Suárez Rojas - © La Provincia

EL PROGRAMA PARA LOS JÓVENES

Fiel a su tradición, el programa para los jóvenes estudiantes de la isla de La Palma se desarrollará por la mañana en la misma plaza de España y mediante actos en los centros de enseñanza media de Los Llanos de Aridane. En la plaza de España habrá actos para ellos (que además son de entrada libre hasta completar aforo, de manera que puede asistir todo el que quiera) los días miércoles, jueves y viernes.

Los mismos “actores” que por la tarde se repartirán según sus especialidades por los actos “La aventura de escribir”, “La literatura, el desafío del escritor ante el mundo”, “La poesía de Olvido García Valdés”, “La investigación literaria”, “Historia de la Segunda Guerra Mundial”, “La novela negra y policial en Canarias”, y el “Homenaje a Luis Alemany, Yolanda Arencibia y Andrés Sánchez Robayna”, tres personalidades de las letras canarias que han fallecido este año.

Paula Acuña Raga

TALLER INFANTIL, TALLER PARA ADULTOS

Para los más pequeños, en la tercera planta de la Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, Paula Acuña ofrecerá el martes por la mañana dos talleres bajo el título “Cuentos para sentir”, al cual acudirán alumnos de primaria de 7 a 9 años. Por su parte, el escritor Santiago Gil ofrecerá esa misma mañana, en el auditorio de la Casa de la Cultura, un taller de escritura narrativa dirigido a periodistas, futuros estudiantes de periodismo y cualquier persona que quiera escribir, bajo el título “Las razones de la escritura”.

Juan Bonilla - © Cristina Linares del Castillo

EL FESTIVAL EN LA RADIO

Como cada año, Amado González realizará desde Los Llanos de Aridane el programa de RNE Canarias Mediodía, en el que participarán en esta ocasión los escritores Andrés Ibáñez, Irene Reyes-Noguerol, Jaime Siles, Alba Tavío, Jesús Ferrero y Lourdes Ventura.

Por su parte, en Cadena Ser Radio La Palma, Eduardo Cabrera entrevistará a dos autores cada mañana de la semana del festival. Pasarán por el programa Hoy por hoy La Palma el director del festival, Nicolás Melini, Rubén Gallo y Mariana Sipoș, Phil Camino e Irene Gracia, Iván Cabrera Cartaya y Emilio González Déniz, y Juan Bonilla y Miguel Ángel Hernández.

FIRMAS DE EJEMPLARES

Las firmas de ejemplares de los autores participantes en el festival tendrán lugar, como es habitual, junto al espacio de librería situado en la plaza de España, y serán las mañanas de martes, miércoles, viernes y sábado. Horarios y autores se pueden consultar en la página web del FHE.

Por último es indispensable destacar que el VII Festival Hispanoamericano de Escritores, 2025, se encuentra gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Orden Galdosiana de la Isla de La Palma, y está impulsado institucionalmente por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, por la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, por el Gobierno de Canarias, por AECID y por el Instituto Cervantes. Entre las instituciones que lo respaldan se encuentran también el Instituto de Astrofísica de Canarias, ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Fundación Ortega y Gasset y Casa de América.

02 Sep 2025

El Festival Hispanoamericano de Escritores invita a participar a los lectores y espectadores, en su próxima edición, mediante un vídeo promocional del evento y de la isla de La Palma

El VII FHE tendrá lugar entre el 22 y el 27 de septiembre en Los Llanos de Aridane, Isla de La Palma (Canarias), con la participación de unos 50 escritores y escritoras. En el vídeo promocional se recuerdan las anteriores ediciones, especialmente las tres últimas, dedicadas a México, Centroamérica y Venezuela. También se desglosan algunos de los valores del festival, como es la participación de grandes escritores y el trabajo dedicado a los más de mil jóvenes alumnos de bachillerato de la isla de La Palma que participan todos los años. Al mismo tiempo se resalta la importancia del escenario, la isla y Los Llanos de Aridane, para el buen desarrollo y la proyección internacional del evento, cuyos principales actos son retransmitidos por streaming. En el vídeo se destaca también la presencia en la nueva edición de autores y autoras como Olvido García Valdés, Sergio del Molino, Jesús Ferrero, Juan Bonilla, Elsa López, J.J. Armas Marcelo y Mercedes Monmany.

La pieza, de 6 minutos, ha sido preparada por la montadora y realizadora de larguísima experiencia cinematográfica Cristina Otero Roth, con decenas de películas de ficción y documentales montados y realizados en su haber, a partir de las imágenes de los streaming de los actos de las pasadas ediciones, realizados por Miguel Valdivia de Sixty Media. Incluye también imágenes de promoción turística aportadas por la Consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma y fotos del retratista de escritores franco-argentino Daniel Mordzinski realizadas en el festival durante las pasadas ediciones. Se completa su contenido con las fotografías y vídeos del ambiente y de los actos del festival, en este caso realizados por fotógrafos y videógrafos de la isla como Juancho García, Natalia Morales (Awara), Andrew Gallego, Sebastián Fernández García y Stefania Mucci.

El VII FHE, dirigido por Nicolás Melini, está gestionado por la Asociación sin ánimo de lucro Orden Galdosiana de la isla de La Palma, presidida por J.J. Armas Marcelo, y las instituciones que lo promueven son el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane a través de su concejalía de cultura, el Cabildo Insular de La Palma por medio de su consejería de cultura, el Gobierno de Canarias, AECID e Instituto Cervantes.

Fotos: © Stefania Mucci
11 Jun 2025

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores se presenta en Madrid en la Casa de América 


50 escritores y escritoras de España y de América celebrarán la literatura de España, el país invitado.

La Casa de América ha acogido la presentación de la VII edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, que la Orden Galdosiana de La Palma y el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane celebrarán entre el 22 y el 27 de septiembre de 2025, con España como país invitado, en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, Canarias.

La presentación ante la prensa y el público asistente ha sido encabezada por el Director general de la Casa de América, León de la Torre Krais y en el acto han participado el Viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, el Consejero de cultura del Cabildo Insular de La Palma, Pablo Díaz Cobiella, por parte de la AECID el Director de Cuadernos Hispanoamericanos, Javier Serena, el Director del Festival Hispanoamericano de Escritores, Nicolás Melini, y el presidente de la Orden Galdosiana de la isla de La Palma, además presidente ejecutivo del Festival Hispanoamericano de Escritores, J.J. Armas Marcelo.

En palabras de León de la Torre Krais: “Una de las señas de identidad de la Casa de América es reforzar el vínculo cultural iberoamericano, algo muy presente en el Festival Hispanoamericano de Escritores, un encuentro literario que, desde sus inicios, ha tendido puentes sólidos entre las voces de España y América Latina”. El escritor J.J. Armas Marcelo, presidente ejecutivo del festival y presidente de la Orden Galdosiana que lo realiza, ha declarado que: “Contar con España como país invitado es, además de un privilegio intelectual y literario, un modo también literario de demostrar que España, literariamente, es más que Sevilla, Madrid, Barcelona o Valencia”.

Por su parte, el Viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, ha asegurado que: “El Gobierno de Canarias tiene muy presente el mundo del libro, no solo como fenómeno cultural de primer orden, sino porque cada vez reviste una mayor importancia económica y sociocultural. Eventos literarios que mueven islas enteras, caso de este festival, son marcas culturales también de identidad, de ahí que a través de la Viceconsejería de Cultura del ejecutivo apoyemos iniciativas que, a la larga, nos hacen mejores ciudadanos, más conscientes de nuestra cultura y de nuestro lugar en el mundo, central además en ese crisol hispanoamericano que es nuestra historia. Este festival es buena prueba de que una programación constante acaba interesando e implicando al público. La literatura está de enhorabuena”.

Pablo Díaz Cobiella, Consejero de cultura del Cabildo Insular de La Palma, observó que “Una nueva edición del ya festival de escritores por excelencia de Canarias, que tenemos la suerte de tener en nuestra isla de La Palma, es siempre una buena noticia. El Hispanoamericano es mucho más que un encuentro de escritores, es la celebración, un homenaje a la escritura, a la expresión escrita”. En cuanto a Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos, revista realizada por AECID, también patrocinador del evento, ha señalado que: “El Festival Hispanoamericano de Escritores es un evento fundamental con un propósito necesario: hablar de la literatura en español más allá de las fronteras, animando a la curiosidad y al mejor conocimiento literario y cultural entre todos los que compartimos el mismo idioma en América y España”.

Por su parte, el director del festival, Nicolás Melini, ofreció el listado de invitados, que este año ha sido potestad del presidente del festival y de la Orden Galdosiana, J.J. Armas Marcelo. 50 escritores y escritoras entre los que se encuentran los novelistas Juan Bonilla (Premio Bienal Vargas Llosa de Novela), Jesús Ferrero (Premios Azorín, Plaza y Janés, Anagrama y Fundación José Manuel Lara, entre otros), Andrés Ibáñez (Premio de la Crítica a la mejor novela) Miguel Ángel Hernández (finalista del Premio Herralde de novela) y Gonzalo Hidalgo Bayal; los poetas Olvido García Valdés (Premio Reina Sofía de Poesía), Jaime Siles (premios Teresa de Ávila, de las Letras Valencianas, Andrés Bello y UNESCO España, concedidos los cuatro al conjunto de su obra), Elsa López (Premio Canarias de Literatura), el ex ministro César Antonio Molina y el multipremiado Pedro Flores.

Destaca también la participación de escritores que también son periodistas, como Sergio del Molino (Premio Alfaguara de Novela) y Jesús Ruiz Mantilla, ambos colaboradores de El País. Los editores Joan Tarrida (Galaxia Gutemberg), Phil Camino (La Huerta Grande), María José Solano (ZendaEdhasa) y Valerie Miles (Granta en español). Este año, además, el Hispanoamericano contará con una nutrida nómina de nombres canarios, en una edición en la que además se homenajeará a tres figuras imprescindibles de la literatura escrita por canarios, los recientemente desaparecidos Luis Alemany, Andrés Sánchez Robayna y Yolanda Arencibia: a los canarios ya mencionados más arriba hay que añadir al narrador Anelio Rodríguez Concepción, al poeta y cuentista Bruno Mesa, al novelista y decano de la prensa de Canarias Emilio González Déniz, al poeta Iván Cabrera Cartaya, al novelistta y crítico Jonathan AllenSantiago Gil, que además de periodista ha publicado una obra extensa en novela, cuento y poesía, Javier Hernández Velázquez, autor de novela negra, la poeta e investigadora Alicia Llarena, el autor de teatro Toni Tabares, los poetas Tina Suárez RojasAcerina Cruz y Federico J. Silva, el narrador David Cabrera, el director de escena y productor teatral Cuco Afonso, la investigadora teatral Carmen Márquez, la novelista debutante Lana Corujo y la joven poeta Alba Tavío.

Habrá también una pequeña representación hispanoamericana: el novelista Alonso Cueto (Perú) acudirá para homenajear a su gran amigo y compatriota Mario Vargas Llosa, la narradora Mónica Lavín (México) acudirá para homenajear al desaparecido narrador Hernán Lara Zavala, y participarán los novelistas David Toscana (México, Premio Bienal Vargas Llosa de Novela) y Karla Suárez (Cuba). Entre los que se encuentran especialmente vinculados al periodismo, la crítica y el estudio de la literatura, estarán Marcedes Monmany (ABC), Rubén Gallo (Universidad de Princeton), la rumana Mariana Sipos (ex embajadora de Colombia), Miguel Ángel Santamarina (revista Zenda), Eduardo García Rojas (Diario de Avisos), Lourden Ventura (ABC) y Mónica Uriel (Agencia ANSA Latina). Nombres importantes para esta edición son también los de la novelista Irene Gracia, la novelista y articulista Carmen Posadas, la jovencísima narradora Irene Reyes Noguerol, el poeta Aurelio Major, el novelista y cuentista José María Conget (Premio de las letras aragonesas), el novelista Enrique Montiel y la especialista en literatura infantil Paula Acuña.

En su séptima edición, el Festival Hispanoamericano de Escritores se encuentra organizado por la Asociación Orden Galdosiana de la isla de La Palma, con la colaboración de la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, la Viceconsejería de cultura del Gobierno de Canarias, el Instituto Cervantes y AECID.

Fotos: © Casa de América
16 Feb 2025

La literatura de Venezuela vive un gran momento al margen de la situación del país


Se presenta la antología “El adiós de Telémaco, una rapsodia llamada Venezuela” en Casa de América.

Son diversos los especialistas que coinciden en que la literatura de Venezuela nunca alcanzó el esplendor actual: número y calidad de autores, difusión internacional, éxitos de ventas, prestigio creciente… La literatura venezolana actual cuenta con autores como Rafael Cadenas, José Balza, Yolanda Pantin, Ednodio Quintero, Juan Carlos Méndez Guédez, Rodrigo Blanco Calderón, Karina Sainz Borgo, Alberto Barrera Tyszka y Juan Carlos Chirinos, todos ellos conocidos por el público lector español y traducidos a otros idiomas.

El adiós de Telémaco es una antología de la literatura venezolana actual publicada por la editorial Confluencias, y reúne una selección de 39 escritores y escritoras de Venezuela, muchos de ellos en el exilio y otros tantos residentes en el país. Se trata de una antología inusual, por cuanto incluye textos de diferentes géneros y trata de apresar y abarcar la literatura de toda una nación. Incluye cuentos, poemas y ensayos representativos tanto de los autores incluidos como de las temáticas identificadas en la literatura de Venezuela. En sus páginas sorprende gratamente cómo, a través de su literatura, se pueden mostrar las constantes de un país: el paisaje y el paisanaje, el clasismo y las tensiones sociales, la política y el caudillismo militar, y, en general, la idiosincracia de una sociedad toda desde personajes concretos e historias y poemas que evocan la realidad o la muestran, directamente. La selección ha sido realizada y prologada por uno de los escritores venezolanos más relevantes, Juan Carlos Méndez Guédez, y será presentada en Madrid por el crítico Carlos Sandoval, la poeta incluida en la antología Verónica Jaffé, el escritor y antólogo Juan Carlos Méndez Guédez y el escritor y director del Festival Hispanoamericano de Escritores Nicolás Melini. La presentación será en Casa de América el próximo martes 18 de febrero a las 19.00, tras la bienvenida del nuevo director de programación de Casa de América, Moisés Morera Martín.

La visión de la literatura de Venezuela que resulta de la lectura de esta antología nos la ofrecen los textos de José Balza, Alberto Barrera Tyszka, Ígor Barreto, Rodrigo Blanco Calderón, Juan Carlos Chirinos, Silda Cordoliani, Antonio López Ortega, Juan Carlos Méndez Guédez, Yolanda Pantin, Francisco Javier Pérez, Michelle Roche Rodríguez, Karina Sainz Borgo, Adalber Salas Hernández, Blanca Strepponi, Ana Teresa Torres, Carmen Verde Arocha, Lena Yau, Slavko Zupcic, Doménico Chiappe, Gustavo Guerrero, María Beatriz Medina, Carlos Sandoval, Vasco Szinetar, Magaly Villalobos, Mario Morenza, Rubi Guerra, Leonardo Padrón, Liliana Lara, Christian Díaz Yepes, Áxel Capriles M., Santos López, Alejandra Banca, Enza García Arreaza, Leonardo Mendoza Rivero, Ednodio Quintero, Miguel Gomes, Sonia Chocrón, Keila Vall de la Ville y Verónica Jaffé.

Como comenta Juan Carlos Méndez Guédez en el prólogo de El adiós de Telémaco: “No hay en esta escritura, en estas voces, el sentido de ese hijo eterno que espera la salvación por la llegada milagrosa de un padre heroico que solucione y llene de bondad el presente y el futuro, sino muy por el contrario la ironía, el dolor, el escepticismo ante los grandes discursos de la historia, la cruda verdad de quien hace de la fragilidad el cimiento para reedificar su paisaje humano”.

Fotos: © Editorial Confluencias
29 Sep 2024

Venezuela y La Palma se unen a través de las letras en la clausura del VI FHE


La VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE) ha llegado a su fin tras una vibrante semana de actividades culturales que han transformado a Los Llanos de Aridane en el epicentro literario del mundo hispanohablante.

Desde el lunes 23 hasta el sábado 28 de septiembre, el festival ha reunido a casi 50 escritores de diversas nacionalidades, con especial protagonismo de 24 autores del país invitado durante esta sexta edición, Venezuela.

Este año, el FHE no solo ha sido una plataforma para la difusión y promoción de la literatura hispanoamericana, sino que también ha creado un espacio de intercambio cultural único, reuniendo a escritores venezolanos exiliados con aquellos que permanecen en su país de origen. Las jornadas estuvieron marcadas por un diálogo profundo y abierto sobre la realidad literaria y sociopolítica de Venezuela, explorando temas como la diáspora, la creación en el exilio y la identidad cultural.

Uno de los grandes hitos de esta edición ha sido la participación activa de más de 1000 estudiantes de secundaria provenientes de nueve institutos de toda la isla de La Palma. Durante la semana, estos jóvenes han asistido a una decena de actividades diseñadas con el objetivo de acercarlos a la literatura y la creación artística.

Estas actividades fueron organizadas para inspirar a las nuevas generaciones a explorar diversas formas de expresión artística y literaria. A través de estas experiencias, se buscó fomentar en los jóvenes una capacidad crítica y creativa, alentándolos a comprender la importancia de la literatura en la formación de una visión amplia y plural del mundo​.

A lo largo de la semana, el Festival ofreció una rica y variada programación que incluyó coloquios, recitales de poesía, mesas redondas, firmas de libros y actividades dedicadas a estudiantes. Entre los eventos más destacados se encuentra el Gran Recital Elsa López, con más de diez poetas participantes o los distintos homenajes a figuras como José Balza, Pepe Esteban, o Jerónimo Saavedra.

El Festival también se unió al ámbito científico con la colaboración del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) en la tertulia “Entre la tierra y el cielo”, donde los escritores invitados reflexionaron sobre la visita al observatorio del Roque de Los Muchachos y la relación entre ciencia y literatura.

El VI Festival Hispanoamericano de Escritores ha demostrado ser un espacio vital para el intercambio literario y cultural entre España y América Latina. Su capacidad para reunir a escritores de distintas generaciones y realidades, su enfoque en la participación de los jóvenes y su reconocimiento a figuras claves de la literatura y la cultura lo consolidan como uno de los eventos literarios más importantes del panorama hispanoamericano.

El festival ha sido posible gracias al apoyo de diversas instituciones, entre ellas la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la Consejería de Cultura del Cabildo Insular de La Palma, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Cervantes.

La clausura de esta sexta edición no marca un final, sino el preludio de nuevas oportunidades para continuar promoviendo la literatura hispanoamericana y el diálogo intercultural en futuras ediciones.

Fotos: © FHE / Stefania Mucci
28 Sep 2024

Más de 1000 estudiantes participan en las actividades del VI Festival Hispanoamericano de Escritores


La VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE), que se desarrolla en La Palma desde el lunes 23 hasta el sábado 28 de septiembre, ha contado con la participación de más de 1000 estudiantes provenientes de nueve institutos de la isla. Durante estos días, los jóvenes han asistido a una decena de actividades organizadas con el objetivo de acercar la literatura y la creación artística a las nuevas generaciones.

Entre los actos para estudiantes más destacados, se encuentran tertulias literarias como “Realidades de Venezuela: los que nos quedamos, los que nos fuimos”, o “El cuento es cosa de adultos”, además de diversos talleres de escritura, fotografía o periodismo narrativo.

Estas actividades han sido diseñadas para inspirar a los estudiantes a explorar diferentes formas de expresión artística y literaria, contribuyendo al desarrollo de su capacidad crítica y creativa.

Entre los actos para estudiantes más destacados, se encuentran tertulias literarias como “Realidades de Venezuela: los que nos quedamos, los que nos fuimos”, o “El cuento es cosa de adultos”, además de diversos talleres de escritura, fotografía o periodismo narrativo.

Estas actividades han sido diseñadas para inspirar a los estudiantes a explorar diferentes formas de expresión artística y literaria, contribuyendo al desarrollo de su capacidad crítica y creativa.

Talleres como el impartido por el escritor y periodista Doménico Chiappe, centrado en el periodismo narrativo han despertado un gran interés entre los jóvenes. Chiappe también participó en otro encuentro con jóvenes junto a reconocidos escritores como Alberto Barrera Tyszka y Michelle Roche Rodríguez, quienes abordaron temas relacionados con la novela, el guión y el periodismo.

Además de las actividades dirigidas a los estudiantes, el festival también ha ofrecido una charla para el profesorado sobre el fomento de la lectura en las aulas. Esta sesión, impartida por la investigadora, editora y profesora venezolana María Beatriz Medina, destacó la importancia de incentivar la lectura desde una edad temprana y su impacto en la formación académica y personal de los jóvenes.

La VI edición del FHE culminará este sábado 28 de septiembre con una variada programación de actividades. Durante la mañana, el Gran Recital de Poesía “Elsa López” reunirá a 10 de los escritores invitados, quienes compartirán con el público sus mejores y más sentidos poemas. Por la tarde, se llevarán a cabo dos tertulias sobre la novela venezolana contemporánea, antes de cerrar el festival con una celebración en honor al escritor venezolano José Balza.

El FHE cuenta con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la Consejería de Cultura del Cabildo Insular de La Palma, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Cervantes.

Fotos: © FHE / Stefania Mucci
26 Sep 2024

El FHE se convierte en un encuentro irrepetible entre escritores de Venezuela


La plaza de España de Los Llanos de Aridane se ha convertido en un punto de encuentro “irrepetible” entre autores venezolanos exiliados y aquellos que residen en el país, según han afirmado los escritores en los actos organizados durante la VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE), que se celebra hasta el sábado 28 de septiembre.

Entre coloquios, charlas a estudiantes, firmas de libros y recitales de poesía, los 24 autores de Venezuela se han reencontrado en un escenario que evoca a su país natal, como es la isla de La Palma, acompañados por escritores y editores nacionales que ejercen de anfitriones.

Alrededor de 500 estudiantes de institutos de La Palma han acudido a tertulias como “Realidades de Venezuela: los que nos quedamos, los que nos fuimos”, además de talleres de fotografía o periodismo narrativo durante las jornadas en las que se ha desarrollado el festival.

Las actividades para estudiantes continuarán llevándose a cabo a lo largo del FHE, con el objetivo de acercar la literatura hispanoamericana a más de 1000 alumnos de secundaria de 8 institutos de la isla.

Durante la jornada de este miércoles, la plaza de España de Los Llanos de Aridane ha acogido las firmas de libros de escritores invitados como Gustavo Guerrero, José Balza, Karina Sainz Borgo o Adalber Salas Hernández, y de anfitriones como Elsa López o Anelio Rodríguez Concepción.

Además, en horario de tarde, se ha llevado a cabo la tertulia titulada “Expulsados del paraíso. Escribir en la diáspora”, en la que los participantes Alberto Barrera Tyszka, Rodrigo Blanco Calderón, Juan Carlos Méndez Guédez y Michelle Roche Rodríguez dialogaron sobre la creación literaria desde fuera de Venezuela.

También se desarrolló la ponencia sobre “Hitos de la poesía venezolana”, en la que los autores Manuel Borrás Arana, Aurelio Major, Ernesto Suárez y Carmen Verde Arocha hablaron sobre el recorrido del género durante el último siglo, con mención particular a la creación literaria en el contexto de la situación sociopolítica actual en Venezuela.

La jornada finalizó con el debate sobre las figuras de Simón Bolívar y Francisco de Miranda en la que los tertulianos Juan Carlos Chirinos, J.J. Armas Marcelo, Gustavo Guerrero y Carlos Sandoval han expuesto sus pensamientos acerca de la influencia de estos personajes históricos.

Este jueves 26, en la plaza de España de Los Llanos de Aridane, se celebrará la tertulia en colaboración con el Instituto Astrofísico de Canarias, “Entre la tierra y el cielo”, en la que los autores invitados describirán su visita al observatorio del Roque de Los Muchachos desde un punto de vista literario. Seguidamente, tendrá lugar la ponencia titulada “El español de Venezuela, el español de Canarias”, sobre los lazos, diferencias y similitudes entre ambos.

El FHE está patrocinado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la Consejería de Cultura del Cabildo Insular de La Palma, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Cervantes.

Toda la programación de la VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores está disponible en la página web del festival.

Fotos: © FHE / Stefania Mucci
24 Sep 2024

La Palma y Venezuela se hermanan en el VI Festival Hispanoamericano de Escritores


Los Llanos de Aridane se convierte nuevamente en el epicentro de la literatura hispanoamericana con la inauguración de la sexta edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE), que se desarrolla del 23 al 28 de septiembre, teniendo a Venezuela como país invitado y con casi 50 autores invitados.

La presentación oficial de la sexta edición del FHE ha contado con la presencia del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, la subdirectora del Instituto Astrofísico de Canarias, Eva Villaver, y la concejal de Cultura de Los Llanos de Aridane, Marlene González, quienes han subrayado la importancia de este evento cultural para fortalecer los lazos históricos entre La Palma y Venezuela.

Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma, reafirmó el compromiso de la institución con el FHE, recordando su conexión personal con Venezuela, donde nació, y la importancia de estos lazos históricos, señalando que “la literatura hispanoamericana tiene un valor incalculable, y personalmente me apasionan los temas que se tratan en este festival, en especial por mi formación como filólogo”.

Rodríguez también resaltó la relevancia de los talleres culturales que se realizan con jóvenes estudiantes, fortaleciendo la formación literaria de las futuras generaciones palmeras.

Marlene González, concejal de Cultura de Los Llanos de Aridane, dio la bienvenida a los invitados venezolanos, destacando los profundos vínculos que unen a ambas regiones: “Los vínculos que nos unen con Venezuela son tan fuertes que formamos parte los unos de los otros”, afirmó. Asimismo, expresó su orgullo por acoger nuevamente el festival, señalando que la presencia de escritores venezolanos refuerza aún más esos lazos históricos y culturales.

Por su parte, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, destacó el mérito de haber sostenido una programación de calidad durante seis ediciones, y ha afirmado que “es importante que estas iniciativas continúen, porque benefician a la población local y son una ventana para conocer lo que ocurre en países latinoamericanos”.

Clavijo también reflexionó sobre la conexión profunda entre La Palma y Venezuela, afirmando que la historia de la isla no se puede contar sin tener en cuenta la influencia venezolana.

Desde una perspectiva científica, Eva Villaver, subdirectora del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), recordó el vínculo entre el IAC y la isla, gracias a los observatorios situados en el Roque de Los Muchachos.

Villaver ha destacado la colaboración entre el mundo científico y el literario que ha establecido el FHE, subrayando que ambos ámbitos se complementan.“Los escritores cuentan cosas que ya se saben de maneras distintas, y los científicos descubren nuevos conceptos de los que a veces nos faltan las palabras para poderlos explicar”, ha reflexionado.

El director del Festival Hispanoamericano de Escritores, Nicolás Melini, ha agradecido el apoyo de las administraciones, sin el cual el festival no podría llevarse a cabo.

Además, Melini ha enfatizado la singularidad del evento, asegurando que “lo que estamos haciendo en este festival no se ha hecho nunca. Hemos traído a 24 escritores venezolanos, hemos unido a la literatura venezolana exiliada con la que vive en Venezuela, y lo hemos hecho aquí en La Palma”. Melini invitó a los palmeros, especialmente a aquellos con raíces venezolanas, a participar en las actividades y disfrutar de esta oportunidad única de interactuar con autores de renombre.

El Festival Hispanoamericano de Escritores promete, un año más, convertirse en un espacio de intercambio cultural y literario, donde La Palma y Venezuela se unirán a través de las letras y el arte.

Fotos: © FHE / Luis González Morera
22 Sep 2024

El VI Festival Hispanoamericano de Escritores rinde homenaje a Jerónimo Saavedra en su inauguración


Este lunes 23 de septiembre da comienzo la sexta edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE), con Venezuela como país invitado, en un acto de bienvenida a los escritores foráneos, y de homenaje al primer presidente de la Orden Galdosiana de la isla de La Palma, exministro y expresidente de Canarias, Jerónimo Saavedra.

Este año el FHE contará con la participación de 24 escritores y escritoras de Venezuela que se unirán a otros tantos autores y autoras de España en una programación diversa y de gran riqueza literaria.

En total, 43 participantes formarán parte de este evento cultural, que incluye mesas redondas, homenajes, recitales, conferencias, talleres, clubes de lectura, firmas de ejemplares, y actos especialmente dirigidos a los estudiantes de los institutos de la isla.

La inauguración del Festival estará marcada por un emotivo homenaje a Jerónimo Saavedra Acevedo, quien fue el primer presidente de la Orden Galdosiana de la Isla de La Palma, asociación cultural organizadora del FHE. En el acto, los miembros de la Orden Galdosiana, encabezados por J.J. Armas Marcelo, actual presidente, junto a los vicepresidentes José Esteban y Elsa López, rendirán tributo a su legado. También estarán presentes otros miembros de la directiva como José Miguel Jaubert, Anelio Rodríguez Concepción y Valerie Miles.

Por su parte, en representación de los escritores venezolanos invitados intervendrán José Balza, Ígor Barreto y Ana Teresa Torres, responderán al homenaje con palabras sobre la figura de Saavedra y la literatura, contando con la introducción de Valerie Miles y el saludo desde Caracas del Premio Cervantes de Literatura 2022, Rafael Cadenas.

El FHE se desarrollará en diversos formatos, con actos presenciales y retransmisiones en directo a través de la página de Facebook del Festival, y de su página web, permitiendo a los seguidores de la literatura de todo el mundo acceder a las actividades. El programa completo está disponible en la página web oficial: www.hispanoamericanodeescritores.com/programacion.

Como en ediciones anteriores, el FHE ofrecerá un ambiente de diálogo distendido sobre la literatura y la vida, temas que se abordarán desde la reflexión, el respeto y el debate constructivo.

En paralelo a las mesas redondas y debates, los asistentes podrán adquirir libros de los autores participantes en los puestos de librería situados en la plaza de España. Además, habrá cinco sesiones de firma de libros, que tendrán lugar los días miércoles 25, viernes 27 y sábado 28 por la mañana, brindando al público la oportunidad de interactuar directamente con los escritores.

Como parte de las actividades del VI Festival Hispanoamericano de Escritores, también se realizará una actividad especial en la capital de Venezuela, Caracas. Durante toda la semana, en la Librería Alejandría del C.C. Líder, se pondrán a la venta los títulos de los escritores venezolanos presentes en el FHE, gracias a la iniciativa desarrollada por la propia librería, junto a la Fundación La Poeteca y a la Fundación para la Cultura Urbana que participan en el evento en La Palma. Además, el viernes 27 de septiembre, a las 16:00 (hora venezolana), llevarán a cabo una reunión para conversar sobre los nuevos tiempos de la literatura venezolana, con especial énfasis en su poesía, ediciones y lectores. Intervendrán: Diajanida Hernández, Ricardo Ramírez Requena y Lenin Pérez Pérez. Moderará Albe Pérez.

El FHE está patrocinado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Cultura del Cabildo Insular de La Palma, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Cervantes.

Foto: © FHE // Natalia Morales / Awara Producciones

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies