All posts by emepece

27 Sep 2022

Se presenta la IV edición del Festival Hispanoamericano de Escritores


La cuarta edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE) ha sido presentado este lunes 26 de septiembre en el Museo Arqueológico Benahoarita en Los Llanos de Aridane, con el lema “Bienvenidos al volcán” con el objetivo de profundizar en el hermanamiento literario entre España y México, como país invitado.

En la inauguración del Festival han participado el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, el presidente ejecutivo del Festival Hispanoamericano de Escritores, J. J. Armas Marcelo, y el director del Festival, Nicolás Melini.

El presidente ejecutivo del FHE, y vicepresidente de la orden Galdosiana, J. J. Armas Marcelo, ha señalado que para esta edición, “los invitados son los mejores escritores mexicanos, que además vienen entusiasmados de participar y conocer la dinámica de esta fiesta literaria”.

Armas Marcelo ha incidido en que el FHE será un espacio de alegría y celebración de la cultura literaria, tanto mexicana como española, y que pese a las inclemencias meteorológicas, “el Hispanoamericano de Escritores va a salir adelante, y saldrá bien”.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, agradeció a los promotores del Festival el seguir contando con la Isla para su celebración, convirtiéndose, dijo, “en una unión indisoluble”.

En ese sentido, Zapata ha recalcado que esta cita literaria contribuye a la recuperación social de la Isla, para lo que “será fundamental escaparate que ofrece internacionalmente”.

Además, el presidente del Cabildo ha destacado el nuevo elemento que conforma el paisaje de esta edición del FHE, el nuevo volcán, “Algo que ya nuestros artistas y escritores están plasmando en sus obras, y que a buen seguro será un hito en la creación de estos tiempos”, comenta Zapata.

Por su parte, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, ha puesto, una vez más, en valor el Festival Hispanoamericano de Escritores, ya que durante estos días Los Llanos de Aridane se convierte en en el corazón de la escritura hispanoamericana.

Es un orgullo para todos los llanenses que año tras año este Festival sea una cita ineludible para escritores del ámbito regional, nacional e internacional”, ha reiterado García Leal.

Además, la alcaldesa también ha confirmado que “desde el Consistorio vamos a seguir trabajando y colaborando con las entidades culturales para que Los Llanos de Aridane siga siendo un municipio referente en el ámbito cultural”.

El director del Festival Hispanoamericano de Escritores, Nicolás Melini, ha hecho un repaso por la programación de la presente edición, con actos sobre grandes personalidades de México, “como el indispensable Octavio Paz, o Carlos Fuentes, además de la gran ´matriarca´, exponente del Siglo de Oro, Sor Juana Inés de la Cruz.

Además, Melini ha destacado el recital de poesía que se celebra este sábado 1 de octubre, que contará con 12 poetas, entre ellos la escritora multidisciplinar Premio Canarias de Literatura, Elsa López.

El FHE contempla un programa que abarca seis días y se desarrollará de forma gratuita en distintas localizaciones de Los Llanos de Aridane, como el Museo Arqueológico Benahoarita o la Plaza de España de Los Llanos de Aridane, además de ofrecer charlas con autores para el alumnado en diversos centros educativos.

FOTO: © Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane
24 Sep 2022

Cuenta atrás para el IV Festival Hispanoamericano de Escritores


El Festival Hispanoamericano de Escritores ultima los preparativos de la que será su cuarta edición, en Los Llanos de Aridane desde el lunes 26 hasta el sábado 1 de octubre, con la colaboración de diferentes instituciones públicas y privadas.

El municipio llanense acogerá el FHE al grito de “Viva México”, ya que es el país invitado de esta cuarta edición que se plantea como una fiesta de la libertad de expresión que dará comienzo este lunes 26 con el acto inaugural “Bienvenidos al volcán y a la libertad de expresión”.

En el acto inaugural, participarán además de representantes de las entidades colaboradoras, los escritores mexicanos Gonzalo Celorio, Hernán Lara Zavala y Alberto Ruy-Sánchez, junto a la anfitriona Elsa López, para dar comienzo al resto de actos que componen el FHE.

Este festival será un baño de cultura mexicana, con espacio para muchas de sus principales personalidades literarias, como Sor Juana Inés de la Cruz, Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Elena Garro… entre tantos otros. La programación completa puede ser consultada en https://hispanoamericanodeescritores.com/programacion/

Durante seis días se llevarán a cabo actividades y charlas dedicadas a la literatura, el hermanaje e intercambio cultural entre expertas y expertos del sector en diferentes modalidades.

Las diferentes actividades del FHE tendrán lugar en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane, aunque diversos actos dedicados a escolares de la isla se llevarán a cabo tanto en la Casa de la Cultura municipal, como en los propios centros de enseñanza.

Una iniciativa con la que redescubrir la literatura mexicana, como un encuentro para creadores, profesionales y público general que viven para y por la escritura en todas sus facetas, en la que además, los visitantes conocerán los múltiples atractivos de la isla en general y del Valle de Aridane en particular.

FOTO: © Montaña Pulido
19 Sep 2022

Luis García Montero clausurará con un recital la IV edición del Festival Hispanoamericano de Escritores


El poeta Luis García Montero, en la actualidad director del Instituto Cervantes, clausurará el IV Festival Hispanoamericano de Escritores el sábado 1 de octubre, con un recital de poesía que marcará el final de una edición con México como país invitado y más de 30 escritores participantes.

El recital tendrá lugar el domingo 1 de octubre, a las 20:00, en la Plaza de España del municipio de Los Llanos de Aridane, donde el autor entonará diferentes poemas en un acto final con entrada gratuita y libre, hasta completar el aforo y que además podrá seguirse por streaming en los canales del Festival.

Luis García Montero (Granada, 1958) fue discípulo de Rafael Alberti y Ángel González, se ha dicho de él que es “el mejor poeta vivo” en español, obtuvo el Premio Nacional de poesía en 1995, con sólo 37 años.

García Montero ha publicado libros como Habitaciones separadas (1994), Completamente viernes (1998), Vista cansada (2008) Balada en la muerte de la poesía (2016), o No puedes ser así (2021). Su nuevo libro es Un año y tres meses y se trata de los poemas dedicados a la novelista Almudena Grandes, su mujer, recientemente fallecida.

El poeta granadino pondrá el broche final al Festival Hispanoamericano de Escritores, que el año pasado fue aplazado debido a la erupción volcánica de La Palma, y que vuelve este 2022 para favorecer el encuentro entre escritores españoles y americanos, con la particularidad de que los escritores de las islas Canarias, en este caso, ejercen de anfitriones.

El Festival Hispanoamericano de Escritores se encuentra financiado por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Turismo del Cabildo de La Palma y el Gobierno de Canarias, con la colaboración de instituciones como el Instituto Cervantes o la Orden Galdosiana de La Palma.

FOTO: © Instituto Cervantes
16 Sep 2022

El Festival Hispanoamericano de Escritores promueve publicaciones literarias por el aniversario de la erupción del Tajogaite


Será en la revista digital Zenda, de Madrid, y en las páginas de El Perseguidor del periódico Diario de Avisos.

Con motivo del aniversario de la erupción volcánica y la celebración —una semana después de este, entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre— del IV Festival Hispanoamericano de EscritoresEl perseguidor del periódico Diario de Avisos y la revista Zenda publicarán textos literarios de autores invitados a la cuarta edición o de autores que, no estando este año, bien podrían ser invitados en el futuro o ya lo fueron en las ediciones anteriores. 

Por su parte, la revista digital Zenda, fundada y alentada por Arturo Pérez Reverte, con sede en Madrid y difusión internacional, conmemorará el aniversario de la erupción volcánica publicando 4 entregas de autores de la isla de La Palma: Elsa López, Anelio Rodríguez Concepción, Lucía Rosa González y Ricardo Hernández Bravo. Nicolás Melini, que suele publicar sus artículos en esta revista, conformará una quinta entrega. De Elsa López, Premio Canarias de Literatura, Zenda incluirá un recorrido por su poesía, mientras que los textos de los cuatro autores restantes serán narrativos y abordarán el tema de la emergencia volcánica. Las entregas saldrán a la luz a partir de mañana: sábado 17, domingo 18, lunes 19, martes 20 y miércoles 21 de septiembre.

El suplemento El Perseguidor, del periódico Diario de Avisos, hará lo propio el domingo 18, un día antes del aniversario de la erupción. Hernán Lara Zavala hará la introducción de un fragmento de Crónicas del volcán, de Jaime Sabines, único texto en prosa del poeta. Alberto Ruy Sánchez recorrerá el arte sobre volcanes de su país a través de Artes de México, la revista que edita y que ha realizado varios monográficos sobre el tema. El poeta colombiano-español Antonio María Flórez nos acercará a un grupo de novelas colombianas sobre el volcán Cumanday. 

El suplemento se completa con un texto de creación sobre la erupción de La Palma de la poeta tinerfeña María José Alemán, y una reflexión del lingüista y académico de la lengua Francisco Javier Pérez sobre el vínculo lector, obviado hasta ahora, del intelectual mexicano Alfonso Reyes con el intelectual venezolano Andrés Bello, dos grandes personalidades de la cultura hispanoamericana.

Realizado por la Orden Galdosiana de La Palma junto con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma y el Gobierno de Canarias a través del ICDC, y con la colaboración de importantes instituciones como el Instituto Cervantes, entre otras, el FHE tiene por objetivo establecer un diálogo entre las diferentes orillas de ese gran territorio que es la literatura en español.

15 Sep 2022

Mercedes Pinto, Juan Marichal y Agustín Millares Carló, en el IV Festival Hispanoamericano de Escritores


Se trata de los intelectuales canarios que fueron relevantes en México.

La IV edición del Festival Hispanoamericano de Escritores tendrá como país invitado a México y por ello también incluye en su programa un acto sobre aquellas personalidades canarias que han sido especialmente relevantes en este país. 

Moderados por J.J. Armas Marcelo, especialista en Mercedes Pinto, sobre ellos conversarán el poeta Federico J. Silva, el lingüista venezolano y secretario de ASALE (Asociación de las Academias de la Lengua Española) Francisco Javier Pérez, Yolanda Arencibia, directora de la Cátedra Benito Pérez Galdós, y la profesora de la ULGC Blanca Hernández Quintana.

Mercedes Pinto (1883-1976) es tal vez la más recordada de los tres en este momento. Tinerfeña en el Madrid de los años 20, tuvo que huir de España con sus primeros 4 hijos debido a que el dictador Primo de Rivera había decidido desterrarla a Bioko (Guinea) por haber dictado una conferencia (“El divorcio como medida higiénica”) en la Universidad Central de Madrid. Vivió en el exilio, primero en Uruguay, luego en Chile, más tarde en Cuba y finalmente en México, y en todos esos países mantuvo una notable presencia como escritora, animadora cultural, conferenciante y, sobre todo, como activista por los derechos de la mujer. Su obra está compuesta por obras teatrales, poemarios, ensayos, novelas y conferencias, y su novela más recordada, Él (1926), fue adaptada al cine por Luis Buñuel, precisamente en México.

En cuanto al tinerfeño Juan Marichal (1922-2010), fue sobre todo crítico, publicando en las revistas más importantes de su tiempo. La razón de su exilio fue la guerra civil: ligado al republicanismo canario, esta lo sorprendió en Madrid siendo muy joven, y, en 1938, hubo de exiliarse con su familia en París, luego en Casablanca y, finalmente, en México. Tras estudiar en la UNAM, sería becado en la Universidad de Princeton (EE. UU.) y ya desde entonces su carrera transcurriría en este país, siendo profesor de estudios hispánicos en Harvard desde 1948 hasta 1988. Su trabajo como crítico e historiador de las ideas destaca por su dedicación a las obras de Manuel Azaña, su suegro Pedro Salinas, Miguel de Unamuno o Juan Negrín, entre otros. Obtuvo el Premio Canarias de Literatura en 1987 (junto a la ensayista María Rosa Alonso), el Premio Nacional de Historia de España en 1996 y el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras en 1999. 

Por su parte, Agustín Millares Carló (1893-1980) nació en Las Palmas y fue paleógrafo y bibliógrafo. Tras licenciarse de filosofía y letras en la Universidad Central de Madrid en 1913, se doctoró y ejerció un notable número de puestos académicos y archivísticos. Afín a Azaña y otros ateneístas, se afilió a Izquierda Republicana en 1934. Como en el caso de todas las personalidades que hubieron de exiliarse, la vida de Agustín Millares Carló se encuentra partida en dos debido al estallido de la guerra civil. En 1936 se refugió en Hendaya, Francia. Llegó a México como vicecónsul en 1938, pero fue destituido al término de la contienda. En la UNAM impartió, desde 1939 hasta 1958, Paleografía y Lengua y Literatura Latinas. Editor de libros, tuvo un papel relevante en el Fondo de Cultura Económica al realizar la nueva edición de la Bibliografía mexicana del siglo XVI. Pero sus pasos en México no continuarían. En 1959 se trasladó a Venezuela para impartir clases en la Universidad de Zulia. Allí fue nombrado Académico Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, doctor honoris causa por la Universidad de Zulia y condecorado con la Orden de Francisco de Miranda. También en Canarias fue reconocido durante su periodo venezolano: en 1970 recibió el título de Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y aún regresaría a su tierra natal para impartir clases tras la muerte de Franco en 1975, hasta su propia muerte en 1980. 

09 Sep 2022

El fotógrafo de escritores franco-argentino Daniel Mordzinski realizará su trabajo desde el Festival Hispanoamericano de Escritores


Daniel Mordzinski, reputado fotógrafo de escritores, volverá a desempeñar su trabajo desde el FHE.

La obra de Mordzinski, centrada en fotografiar a los mejores escritores de una manera artística y personal, es publicada por medios de comunicación y editoriales de todo el mundo, expuesta en importantes exposiciones internacionales (una de las más recientes en la Fundación César Manrique, de Lanzarote), con retrospectivas en Casa de América de Madrid y exposiciones en la Feria del Libro de Fráncfort, en el Hay Festival de Zacatecas, en la Feria del Libro de Santo Domingo, en el Instituto Cervantes de Tel-Aviv, en San Juan de Puerto Rico y Cartagena de Indias, etcétera.

Daniel Mordzinski se encontró con el retrato de escritores, tras estudiar cine, al fotografiar a Jorge Luis Borges en 1978, durante el rodaje del documental Borges para millones, del que era segundo ayudante de dirección. Desde entonces ha desarrollado una carrera en la que busca una foto distinta para cada autor. Es imaginativo, rápido, un verdadero artista que presta su mirada a la personalidad de los escritores o toma de los escritores su personalidad para componer una foto. Es asiduo de ferias internacionales del libro, encuentros literarios y festivales que se producen por todo el mundo, y de algunos de ellos es incluso fundador o consejero. La Semana Negra de Gijón, el Hay Festival, la FIL de Guadalajara son algunos de sus lugares de encuentro con los escritores y con los lugares donde los eventos se producen, los espacios y los paisajes en los que los fotografía, y los objetos que les hace sujetar, mostrar, vestir durante las sesiones. Mordzinski toma a los escritores y se los lleva en sus ratos libres entre intervención e intervención, o los sorprende en su cuarto del hotel, o los mete en una piscina o en una bañera, como a Leonardo Padura y a Salman Rushdie, respectivamente. Son célebres sus retratos de Gabriel García Márquez sentado al borde de la cama con la mirada perdida hacia ningún lugar; sus retratos de Ernesto Sábato en varios momentos de su vida o del Enrique Vila-Matas con gafas de sol que vende Vila-Matas abriendo su gabardina.

Blanca Riestra

En 2020, año de la pandemia, Daniel Mordzinski participó por primera vez en el FHE de La Palma, en Los Llanos de Aridane, edición de la que quedaron fotografías memorables como las de Andrea Abreu, Jorge Eduardo Benavides y Blanca Riestra que ilustran esta nota. En la edición de este año,  además de realizar su trabajo artístico, Mordzinski colabora fructíferamente con el FHE, suministrando a la organización retratos de los escritores que participan, unas imágenes que también se podrán apreciar en los diferentes elementos publicitarios del evento y, sobre todo, en gran parte de las banderolas que señalizarán la fiesta literaria desde las farolas de las calles de Los Llanos de Aridane.

Jorge Eduardo Benavides

El FHE es realizado por la Orden Galdosiana de La Palma junto con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma y el Gobierno de Canarias a través del ICDC, y con la colaboración de importantes instituciones culturales como el Instituto Cervantes, entre otras, y tiene por uno de sus principales objetivos establecer desde Canarias un diálogo entre las diferentes orillas de ese gran territorio que es la literatura en español.

FOTOS: © Daniel Mordzinski
06 Sep 2022

El Festival Hispanoamericano de Escritores presenta su programación


¡Viva México!, ¡Bienvenidos al volcán! y ¡Viva la libertad de expresión!

Ya se puede consultar en nuestra web (www.hispanoamericanodeescritores.com) la programación del IV Festival Hispanoamericano de Escritores, que tendrá lugar entre el lunes 26 de septiembre y el sábado 1 de octubre en Los Llanos de Aridane, con México como país invitado. La IV edición del Hispanoamericano, que hubo de ser aplazada el año pasado debido a la erupción volcánica, se celebrará al grito de Viva México, pero también al grito de Bienvenidos al volcán, y será una fiesta de la “libertad de expresión”. México es un país en el que siguen muriendo periodistas asesinados cada poco, así que en esta edición también será necesario gritar: ¡Viva la libertad de expresión!

Este festival será un baño de cultura mexicana, con espacio para muchos de sus principales personalidades literarias: Sor Juana Inés de la Cruz, Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Elena Garro…, estos explícitamente en la programación, pero, sin duda, los escritores participantes traerán a otros tantos en sus intervenciones, como Elizondo, Pitol, Poniatowska, Sabines, Monsiváis… Se analizará en el festival el papel de las grandes instituciones culturales mexicanas: el Fondo de Cultura Económica, el FONCA, la UNAM, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, El Colegio Nacional y la Real Academia Mexicana de la Lengua Española, y lo harán algunos de sus principales valedores, como el director actual de la Academia de la Lengua, el novelista y ensayista Gonzalo Celorio, a su vez asesor de la FIL de Guadalajara, profesor de la UNAM, creador emérito del FONCA y ex director del Fondo de Cultura Económica; o la cuentista Socorro Venegas, actual directora de publicaciones de la UNAM.

Habrá espacio también para grandes personalidades literarias que ejercieron su oficio en México sin ser oriundos de allí, como Gabriel García Márquez y Roberto Bolaño (o cinematográficas, como Luis Buñuel), contando con la participación de escritores que estuvieron muy cerca de ellos, como los novelistas Mateo García Elizondo y Jorge F. Hernández en el caso de García Márquez, o que los han estudiado a fondo, como Valerie Miles a Bolaño o Yolanda Arencibia a Galdós.

Otras personalidades canarias con relevancia en México tendrán su momento en el festival, como es el caso de Agustín Millares Carló, Mercedes Pinto, Juan Marichal y Natalia Sosa Ayala.

Entre los actos principales se celebrará una mesa sobre el cuento mexicano actual, con importantes cuentistas mexicanos como Ana García Bergua, Hernán Lara Zavala, Socorro Venegas, Élmer Mendoza y Enrique Serna, moderados por el editor español de algunos de ellos y principal editor del género en España: Juan Casamayor, de ediciones Páginas de Espuma. Y habrá un apartado especial para la “novela de frontera, la novela criminal y la novela política”, en el que participarán, además del padre de la narcoliteratura, Élmer Mendoza, una de las novelistas más prolíficas de México, Carmen Boullosa, autora, entre otras, de la novela Texas, y J.J. Armas Marcelo, novelista que ha retratado el poder y lo político en sus novelas cubanas o en su novela sobre Miranda. Los novelistas mexicanos Jorge F. Hernández y David Tosacana conversarán sobre “novelar lo que no es México“, ya que ambos escritores han escrito novelas que tienen lugar fuera de su país de origen. El Astrofísico de Canarias tendrá su acto ya tradicional en el que escritores y astrónomos intercambian sus pareceres y conocimientos tras una visita al observatorio del Roque de Los Muchachos. En esta ocasión, la parte literaria estará compuesta por las escritoras María Baranda, de México, y Marta Barrio García-Agulló, de España, mientras que por la parte científica, aún por cerrar, se espera al menos a un científico que escribe novelas, Enrique Joven.

Hasta 13 poetas participarán en el Gran Recital del IV Festival Hispanoamericano de Escritores, que, ya tradicionalmente, se celebra el sábado a las 12.00, y será un recital que este año estará especialmente dedicado a la figura de Elsa López, recientemente galardonada con el Premio Canarias de Literatura, pasando a llamarse Gran Recital “Elsa López” del Festival Hispanoamericano de Escritores: los poetas serán Elsa López, Myriam Moscona, Carmen Boullosa, Brenda Navarro, Aurelio Major, Alberto Ruy Sánchez, María José Alemán, Lucía Rosa González, Federico J. Silva, Bárbara Mingo, María Baranda y Oscar Lorenzo.

Como viene siendo habitual, el IV Festival Hispanoamericano de Escritores ofrecerá su programa de por las mañanas del martes, miércoles, jueves y viernes a la visita de alumnos de centros escolares de la isla, y programará actos con escritores en tres centros escolares de Los Llanos: Eusebio Barreto, José María Pérez Pulido y Sagrada Familia Nazaret.

Pero lo descrito someramente en esta nota de prensa no es más que una parte del programa. Todos los autores participan varias veces a lo largo de la semana, en distintas actividades. Para conocer en detalle qué actos se celebrarán, día y hora, con qué autores, pueden consultar el programa completo en la web www.hispanoamericanodeescritores.com.

El FHE es realizado por la Orden Galdosiana de La Palma junto con la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma y el Gobierno de Canarias a través del ICDC, y con la colaboración de importantes instituciones culturales como el Instituto Cervantes, entre otras, y tiene por uno de sus principales objetivos establecer desde Canarias un diálogo entre las diferentes orillas de ese gran territorio que es la literatura en español.

05 Sep 2022

El Festival Hispanoamericano de Escritores crece en difusión nacional e internacional


En su cuarta edición, que tendrá lugar entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre, el Festival Hispanoamericano de Escritores sumará nuevos socios en la difusión de su programación y sus actos. El Instituto Cervantes difundirá la información del Hispanoamericano de Escritores a través de su Boletín y sus redes sociales, seguidas muy especialmente por sus 73 sedes de ciudades de los 5 continentes. De carácter internacional será también la difusión de los actos que realizará la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, biblioteca digital creada en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante que reúne obras hispánicas en Internet y tiene como objetivo principal la difusión de la cultura hispánica en todo el mundo, obteniendo millones de visitas anuales procedentes de todas las latitudes. La Biblioteca de Canarias difundirá la programación por medio de sus redes, especialmente destinadas a bibliotecarios y a los usuarios de las bibliotecas de Canarias.

El IV FHE contará, como viene siendo habitual, con la emisión por streaming de la gran mayoría de sus actos públicos, cuya grabación queda después disponible en la página web del FHE, en la página de Facebook del FHE y en su canal de YouTube. Además de poderse disfrutar los actos de manera presencial, en Los Llanos de Aridane, sede del festival, también es posible hacerlo en directo por medio de los streaming, pero además, dado el interés —que también puede ser académico— de las intervenciones de los escritores participantes, el material videográfico queda disponible para otros espectadores, y, muy especialmente, para docentes de centros de enseñanza media y de universidades, siendo las más interesadas las españolas, las hispanoamericanas y las estadounidenses, pero también los departamentos de español y el hispanismo de las universidades europeas y de otras latitudes.

El FHE, como todos los años, promoverá la participación de sus invitados en diversas publicaciones: el suplemento El Perseguidor, del periódico Diario de Avisos, incluirá un dossier sobre esta edición y el tema volcánico: será el domingo 18 de septiembre, un día antes del aniversario de la erupción volcánica de La Palma. Y Zenda, revista digital especializada en literatura, con sede en Madrid, hará lo propio con la publicación de cinco entregas literarias de autores de la isla de La Palma, también en fechas alrededor del 19 de septiembre y con la erupción volcánica como tema principal.

El FHE cuenta en cada edición con importantes prescriptores, que en ocasiones también participan en el programa además de realizar su trabajo de prescripción desde el evento: este año estarán Mónica Uriel (Agencia ANSA Latina), Luis González (Agencia EFE), Valerie Miles (Granta en español), Nelly Rosales (Conexión, que “conectará” el festival con algunos medios de México) y Eduardo García Rojas (Diario de Avisos). También haciendo su trabajo en esta edición se encontrará el fotógrafo de escritores Daniel Mordzinski, cuyas fotografías son objeto de exposiciones internacionales y publicadas en medios de todo el mundo.

En el plano insular, y ya durante el festival, este año se incorporan a la colaboración con el FHE dos cadenas de radio: la cadena Ser de Los Llanos de Aridane y su programa “Hoy por hoy”, con Eduardo Cabrera; y Canarias Radio y su programa “Una más Uno”, con Kiko Barroso, Mónica Bolaños y la corresponsal en La Palma Eugenia Paiz. Además, continúan en esta edición las participaciones de “Canarias mediodía”, de RNE, con Amado González, y “La mañana en La Palma”, de Cope La Palma, con Miguel Ángel San Blas.

Realizado por la Orden Galdosiana de La Palma junto con la Consejería de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma y el Gobierno de Canarias a través del ICDC, y con la colaboración de importantes instituciones como el Instituto Cervantes, entre otras, el FHE tiene por objetivo establecer un diálogo entre las diferentes orillas de ese gran territorio que es la literatura en español.

FOTO: © Juancho García
22 Ago 2022

El Festival Hispanoamericano de Escritores dedicará un acto a las literaturas rusa y polaca


Durante el IV Festival Hispanoamericano de Escritores de 2022, que tendrá lugar en Los Llanos de Aridane entre el 26 de septiembre y el 1 de octubre, además de hablarse, y mucho, sobre literatura mexicana, siendo México el país invitado, habrá tiempo también para otras literaturas.

David Toscana, uno de los más importantes novelistas mexicanos de los últimos tiempos, autor de novelas como OlegaroyLa ciudad que el diablo se llevó o Evangelia, entre otras, se encargará de ofrecer unas pinceladas sobre la literatura rusa, en este tiempo en el que nuestras vidas se han visto mediatizadas por la invasión por parte de Rusia a su país vecino, Ucrania. Por otro lado, la artista y mexicanista polaca Sarah Kuźmicz nos acercará a la literatura de Polonia, con sus principales hitos.

Se da la circunstancia de que algunos de los escritores más representativos de lo que consideramos literatura rusa fueron oriundos no de la actual rusia sino de la actual Ucrania, como es el caso de Nicolái Gógol, Anna Ajmatova, Mijaíl Bulgákov o Mijaíl Ahvanetski, bien porque su tiempo fue el del Imperio Ruso, bien porque su tiempo fue el de la URSS. En la literatura polaca, por otro lado, hay casos significativos, como el del autor del Manuscrito encontrado en Zaragoza, Jan Potocki —nacido en Podolia, región entonces polaca posteriormente anexada por Ucrania—, noble que sirvió al zar ruso Alejandro desempeñando el cargo de Dirección de Asuntos Asiáticos del ministerio de Exteriores, un hecho, como otros muchos, que da cuenta de la enorme movilidad de las fronteras y los vínculos, muchas veces por terrible sometimiento, de toda la zona. No es de extrañar que uno de los escritores que mejor desbrozó las características sociales de los primeros años de la Revolución Rusa fuera Joseph Roth, nacido en Brody, ciudad hoy ucraniana y entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro.

Estas dos literaturas tan interesantes —la rusa con figuras como Lev Tolstói, Fiódor Dostoyevski y Antón Chéjov, y la polaca con las más recientes Wisława SzymborskaOlga Tokarczuk, entre otros muchos por ambas partes— serán el objeto de un acto moderado por la escritora española Bárbara Mingo Costales, autora a su vez de Vilnis, novedad editorial que versa sobre el pintor de Lituania M. K. Cirlionis. Por cierto, fallecido en Varsovia, y sin embargo en tiempo del Imperio ruso.

En otro momento del festival, el novelista, poeta y ensayista de México Alberto Ruy Sánchez se ocupará de dos de sus grandes escritores favoritos: a André Gide y su gran decepción de la Revolución rusa le dedicó su ensayo Tristeza de la verdad: André Gide regresa a Rusia, y su más reciente novela se titula El expediente Anna Ajmatova.

El Festival Hispanoamericano de Escritores, que el año pasado debió ser aplazado debido a la erupción volcánica de La Palma, se encuentra financiado por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma y el Gobierno de Canarias, con la colaboración de importantes instituciones como el Instituto Cervantes.

FOTO: © Daniel Mordzinski
21 May 2022

La Palma en el Ateneo. Escritores por La Palma


Editoriales y autores donan ejemplares para su venta en beneficio de los afectados por el volcán.

El sábado 21 en el Ateneo de Madrid, además de un evento de tres paneles con 11 escritores y escritoras que conversarán sobre literatura y temas universales relacionados con la erupción volcánica de la isla de La Palma, sucederá una venta de ejemplares de libros organizada por los gestores del evento, palmeros residentes en Madrid, en beneficio de los damnificados por la erupción, ejemplares que han sido bien donados por sus editoriales bien donados por los propios autores participantes para firmarlos en el evento.

La editorial Pre-Textos dona ejemplares de Historia de Mr. Sabas, domador de leones, y de su admirable familia del Circo Toti, de Anelio Rodríguez Concepción; Elsa López, ejemplares de su libro-disco El viento y las adelfas; J.J. Armas Marcelo, ejemplares de su novela Todas las mujeres, Plaza y Janés. Por su parte, Ediciones La Palma dona a los damnificados por la erupción volcánica ejemplares del libro de cuentos La manzana de Nietzsche, de Juan Carlos Chirinos, del poemario Museo de pérdidas, de Valeria Correa Fiz, de la recopilación narrativa Brindo por el hombre más puro que conozco, de Nicolás Melini, y del poemario Del amor imperfecto, de Elsa López. La Editorial La Huerta Grande dona ejemplares de la última novela de Juan Carlos Chirinos, Renacen las sombras; la editorial Páginas de Espuma incluye el libro de cuentos de Valeria Correa Fiz Hubo un jardín; de Esther Bendahan habrá a la venta ejemplares de La autora (Editorial Confluencias) y El diario del mes de elul (editorial Ars Poética); del novelista David Toscana, las novelas La ciudad que el diablo se llevó (Editorial Candaya), Lontananza (Ediciones de la Banda Oriental) y Duelo por Miguel Pruneda (Alfaguara); José Esteban podrá firmar ejemplares de sus últimos dos libros Café Gijón, con ilustraciones de Javier de Juan, y de Escritores españoles en París (ambos de Reino de Cordelia); de Carmen Posadas habrá ejemplares de la novela La leyenda de la peregrina (Espasa Calpe); de Jorge F. Hernández, de la novela La emperatriz de Lavapiés (Alfaguara); y de Francisco Javier Pérez, del libro de ensayos literarios Relato de los últimos días (editorial Letra Capital).

Este pretende ser un listado de libros por una buena causa, pero, también, una propuesta de lecturas de un conjunto de escritores y escritoras de indudable interés, y que han decidido participar en este evento de manera altruista.

DISEÑO DE CARTEL: © Montaña Pulido

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies