Tag Archives: elsa lopez

02 Oct 2022

La poesía de Luis García Montero clausura el Festival Hispanoamericano de Escritores


La IV edición del Festival Hispanoamericano de Escritores llega a su final con una jornada cargada de literatura en la que se han desarrollado dos eventos con la poesía como protagonista: el “Gran recital Elsa López”, con once participantes entre los autores invitados y el acto de clausura, el recital del poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

García Montero ha recitado durante algo más de media hora una selección de poemas especialmente relacionados con México ante un público atento que ha disfrutado del recital de este poeta “panespañol”, tal y como lo ha definido el presentador del acto, J. J. Armas Marcelo.

García Montero ha recitado durante algo más de media hora una selección de poemas especialmente relacionados con México ante un público atento que ha disfrutado del recital de este poeta “panespañol”, tal y como lo ha definido el presentador del acto, J. J. Armas Marcelo.

García Montero ha agradecido la invitación al FHE por la oportunidad de recitar sus poemas, además de, como ha comentado, “reencontrarse con amigos y conocidos desde hace mucho tiempo en esta bonita isla”.

Además, durante la mañana de este sábado, el elenco de once autores invitados formado por María José Alemán, María Baranda, Carmen Boullosa, Lucía Rosa González, Elsa López, Sandra Lorenzano, Óscar Lorenzo, Aurelio Major, Bárbara Mingo, Myriam Moscona, Brenda Navarro y Alberto Ruy-Sánchez, han recitado una recopilación de poemas propios, algunos de ellos inéditos.

Este sábado también se ha podido acudir a las últimas charlas ofrecidas en la presente edición del FHE, que han tratado sobre la modernidad literaria mexicana, sobre escritores exiliados tanto de México como de España, y sobre distintas instituciones de la literatura, la FIL de Guadalajara, el Fondo de Cultura Económica, la Academia Mexicana de la Lengua Española, la UNAM, y el FONCA.

Durante la presente edición del FHE, más de 600 alumnos de siete institutos de enseñanza secundaria de La Palma han participado en distintas charlas y talleres impartidos por profesionales del sector literario, con el propósito de promover la lectura en los jóvenes.

La IV edición del FHE ha llenado las calles de Los Llanos de Aridane de literatura en español, ofreciendo a los asistentes la posibilidad de llevarse un libro firmado por los autores invitados, así como escuchar los distintos coloquios en los que la libertad de creación y de expresión toman un papel protagonista.

Estas charlas han tratado sobre multitud de autores —como Gabriel García Márquez o Juan Rulfo entre otros—, sobre distintos formatos literarios, desde el cuento mexicano hasta la novela criminal, e incluso en un acto de hermanamiento entre ciencia y literatura, dos de las escritoras invitadas han visitado y charlado sobre el astrofísico del Roque de los Muchachos, en colaboración con el Instituto Astrofísico de Canarias.

Asimismo, el FHE ha dado a conocer la que será la región invitada a la próxima edición del festival, Centroamérica, gracias a la cooperación con el festival literario “Centroamérica Cuenta”, presidido por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, que acercará a La Palma a grandes personalidades de las letras hispanas.

Este festival ha estado patrocinado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y el Cabildo Insular de La Palma, y organizado por la Orden Galdosiana y el Área de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.

FOTOS: © Luis González Morera
24 Sep 2022

Cuenta atrás para el IV Festival Hispanoamericano de Escritores


El Festival Hispanoamericano de Escritores ultima los preparativos de la que será su cuarta edición, en Los Llanos de Aridane desde el lunes 26 hasta el sábado 1 de octubre, con la colaboración de diferentes instituciones públicas y privadas.

El municipio llanense acogerá el FHE al grito de “Viva México”, ya que es el país invitado de esta cuarta edición que se plantea como una fiesta de la libertad de expresión que dará comienzo este lunes 26 con el acto inaugural “Bienvenidos al volcán y a la libertad de expresión”.

En el acto inaugural, participarán además de representantes de las entidades colaboradoras, los escritores mexicanos Gonzalo Celorio, Hernán Lara Zavala y Alberto Ruy-Sánchez, junto a la anfitriona Elsa López, para dar comienzo al resto de actos que componen el FHE.

Este festival será un baño de cultura mexicana, con espacio para muchas de sus principales personalidades literarias, como Sor Juana Inés de la Cruz, Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Elena Garro… entre tantos otros. La programación completa puede ser consultada en https://hispanoamericanodeescritores.com/programacion/

Durante seis días se llevarán a cabo actividades y charlas dedicadas a la literatura, el hermanaje e intercambio cultural entre expertas y expertos del sector en diferentes modalidades.

Las diferentes actividades del FHE tendrán lugar en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane, aunque diversos actos dedicados a escolares de la isla se llevarán a cabo tanto en la Casa de la Cultura municipal, como en los propios centros de enseñanza.

Una iniciativa con la que redescubrir la literatura mexicana, como un encuentro para creadores, profesionales y público general que viven para y por la escritura en todas sus facetas, en la que además, los visitantes conocerán los múltiples atractivos de la isla en general y del Valle de Aridane en particular.

FOTO: © Montaña Pulido
03 Sep 2020

Ediciones La Palma participa en la tercera edición del Festival Hispanoamericano de Escritores


Ediciones La Palma formará parte del 14 al 19 de septiembre del III Festival Hispanoamericano de Escritores con una pequeña muestra de su fondo, que estará a la venta, como las dos ediciones anteriores, a la sombra de los laureles de Indias de La Plaza de España de Los Llanos de Aridane.

En la programación de actos del festival participarán, además de la escritora y fundadora de Ediciones La Palma, Elsa López, al menos 12 de nuestros autores: Iván Cabrera Cartaya, que el año pasado publicó en colección La Palma de poesía Westhaven Bay & La Montaña Amarilla; Bernardo Chevilly, uno de los primeros autores de la colección Ministerio del Aire con su Ofrenda del nombre, y diseñó y fue editor de esa colecciónEl venezolano Juan Carlos Chirinos, incorporado en los últimos años al catálogo de la editorial con su libro de cuentos La manzana de Nietzsche. El novelista de Las Palmas José Luis Correa, que el año pasado publicó en ediciones La Palma su novela Escena de terraza con suicida. Por su parte, la argentina Valeria Correa Fiz publica su nuevo libro de poemas, Museo de pérdidas, en colección La Palma de poesía, libro que estará justo para la fecha del festival. Uno de los libros de autores canarios más vendidos el año pasado en las islas fue la novela El gran amor de Galdós, de Santiago Gil, y estará presente en el festival (además, en este año galdosiano) también con su nuevo libro de poemas, Té matcha, también en ediciones La Palma. La propia fundadora de la editorial, Elsa López, que este año tendrá una participación tan especial en el festival como en los años anteriores, cuenta en el catálogo de la misma con los libros La fajana oscuraLa Casa Cabrera Del amor imperfecto. Por su parte, el escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez publicó el año pasado en esta editorial su novela corta Arena negra. Nicolás Melini, director del festival, vinculado a ediciones La Palma desde sus inicios, cuenta en la misma con dos títulos recopilatorios recientes: Aunque no sea el blanco mi color favorito y Brindo por el hombre más puro que conozco. Y Andrés Sánchez Robayna, que participará este año por primera vez, dirigió la colección Tierra del poeta y cuenta con dos títulos en la editorial, Inscripciones y Día de aire (tiempo de efigies). Así mismo, el tinerfeño Bruno Mesa cuenta en la editorial con El libro de Fabio Montes (poemas), y con la traducción del italiano de Diario de Kaspar Hauser, de Paolo Febbraro. Por último, Anelio Rodríguez Concepción, que también participará en la tercera edición del festival, como haría en las dos anteriores, publicó en Ediciones La Palma su primer libro de narrativa, La habana y otros cuentos, al inicio de su historia.

Como hemos comentado, varios de estos autores, como Bernardo Chevilly, Nicolás Melini o Andrés Sánchez Robayna, fueron y son editores, directores y diseñadores de importantes colecciones de nuestro fondo y parte fundamental de la historia de Ediciones La Palma. Una editorial pequeña, familiar, fundada con el ánimo de dar alas a autores canarios pero que pronto alzó ella misma el vuelo para convertirse en una referencia de los amantes de la poesía, aunque no sólo.

Tras 30 años de minucioso trabajo en la selección, edición y publicación, el catálogo de Ediciones La Palma está compuesto por títulos imprescindibles firmados por autores de la talla de José Hierro, Rafael Morales, Sagrario Torres, Antonio Gala, Chantal Maillard, Pablo García Baena, Carlos Sahagún, Octavio Paz, Luz Pichel, José Ángel Valente, Juana Castro, Cavafis o Pino Betancor, por citar tan sólo unos pocos del género de poesía.

Foto: © FHE 2018, Montaña Pulido
27 Ago 2018

Poema inédito de Elsa López


Aprovechando la publicación del número especial de la revista El rapto de Europa, os compartimos este poema inédito de Elsa López (1943), que participará en el Festival Hispanoamericano de Escritores.

Guinea era mi mundo

Mi infancia tiene nombres:
Rio Muni, Santa Isabel, Ekuko,
Ebibiyin, el bosque Fang, los pamues,
y el cuento de una boa que devoraba el cielo.
Mi mundo era una playa de arenas infinitas,
palmeras que se doblan hasta alcanzar la orilla
de un océano único sin horizonte alguno
y un niño de piel negra dormido sobre el tronco
sus bracillos colgando sobre el añil del agua.
Mi mundo era esa playa.
Los niños calabares desnudos en la espuma
y miles de cangrejos
brotando entre mis dedos como corales rojos
y una barca sin remos que avanza hacia nosotros
cargada con la pesca del sol y la alegría.
Guinea era mi mundo.
Un viejo paraíso poblado de serpientes,
tiburones azules, y hausas de colores
sentados a la puerta y al calor de mi madre.
Mi mundo era la selva y un elefante herido.
Un río y los cayucos
sorteando los cuerpos de hipopótamos grises.
Y quedarnos absortos oyendo los tambores
que anuncian nuestro paso camino de un poblado
donde aguardan los viejos y sus viejas historias
de bosques y elefantes que van hacia la muerte.
Oler los cafetales,
escuchar el estrépito enorme de los pájaros
y oír la algarabía de los pequeños monos
que brincan por los árboles.
Y ver cómo maduran la yuca y la malanga
y devorar el jugo de un coco entre las manos
y bailar un balele a ritmo de tambores
al compás de la selva y sus tristes aullidos.
Aquel era mi mundo, especial y distinto,
y no habrá ningún otro ni yo seré la misma.
                                        (Inédito 2006)

Foto: © Emilio Barrionuevo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies