Tag Archives: los llanos de aridane

19 Sep 2025

Novelistas en el VII Festival Hispanoamericano de Escritores


La programación del VII Festival Hispanoamericano de Escritores se puede consultar y descargar en la página web del festival, www.hispanoamericanodeescritores.com

El Festival Hispanoamericano de Escritores, en su breve historia, ha contado con la participación de extraordinarios novelistas, como el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, que será honrado tras su fallecimiento en el acto de apertura de esta edición, el Premio Cervantes Sergio Ramírez, y otros tantos bien conocidos por los lectores, como el Premio Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio, Patrick Deville, Hector Abad Faciolince, Gioconda Belli o Fernando Aramburu.

Jesús Ferrero - © Louis Bourne

En la edición que se celebrará la próxima semana, desde el lunes 22 hasta el sábado 27, con España como país invitado, el FHE contará con novelistas como Jesús Ferrero, incansable narrador desde que publicara su ya mítica Bélver Yin, un clásico de la novela española de la segunda mitad del siglo XX, editada en 1981 y reeditada una y otra vez en ediciones de todo tipo. Con más de veinticinco novelas en su haber, con títulos como Opium o las más recientes Doctor Zibelius (Premio Logroño de Novela) y Las abismales (Premio Ciudad de Gijón de Novela), la obra de Ferrero no se detiene en este género, sino que aún continúa en otros tantos libros de poemas, de ensayo y de teatro, y será el autor que abra con su literatura el VII Festival Hispanoamericano de Escritores.

Juan Bonilla - © Cristina Linares del Castillo

Otro de los novelistas fundamentales de esta edición del FHE es el gaditano Juan Bonilla. Escritor igualmente total, no contento con destacar en la novela con títulos como Nadie conoce a nadie, Cansados de estar muertos o Prohibido entrar sin pantalones (con la que obtuvo el Premio Bienal Mario Vargas Llosa de novela), también es un excelente cuentista. En la memoria de los lectores quedan libros de cuentos como El que apaga la luz o El arte del Yo-Yo. Y aún siendo novelista y cuentista, Bonilla es, sobre todo, poeta, pero también ensayista y traductor y editor.

Sergio del Molino - © Jeosm

Sergio del Molino, Premio Alfaguara por Los Alemanes, colaborador de El País y autor aclamado y muy traducido a otros idiomas desde libros como La hora violeta, es un autor que parece estar construyendo una obra sobre la memoria íntima, entre otras muchas cuestiones, y sus libros a menudo están hechos tanto más de realidad vivida que de ficción pura y dura. En ensayo fue también aclamado por su La España vacía, un título irrenunciable entre los suyos. Sergio del Molino y Juan Bonilla serán los encargados de clausurar el festival junto a la crítica y ensayista Mercedes Monmany.

Joan Tarrida - © Fundación Telefónica

Si a Jesús Ferrero lo publica en la actualidad la editorial Siruela, a Juan Bonilla la editorial Seix-Barral, a Sergio del Molino la editorial Alfaguara, y a Andrés Ibáñez el editor Joan Tarrida —que también participará en el festival— en Galaxia Gutenberg, con Irene Gracia volvemos a Siruela y con Miguel Ángel Hernández Navarro continuamos con Anagrama, todos ellos sellos editoriales principales de la publicación de novela en España.

Andrés Ibáñez - © Nicolás Ibáñez

Por su parte, Andrés Ibáñez es un novelista ambicioso, que ha dado grandes títulos como Brilla, mar del Edén (Premio Nacional de la Crítica), que es novela de aventuras, novela lírica y filosófica, en la que los personajes se cruzan por varios continentes. Otros títulos suyos son La duquesa ciervo y Nunca preguntes su nombre a un pájaro. “Puede que Andrés Ibáñez sea el mejor escritor de su generación”, escribió Pozuelo Yvancos.

Irene Gracia - © Valérie Zylbersztein

Autora de una decena de novelas, Irene Gracia ha mostrado, en títulos como El coleccionista de almas perdidas, su gusto por la fabulación y la fantasía, revalidado en novelas como Las amantes boreales y Ondina o la ira del fuego. Su literatura rezuma un saber antiguo, entronca en Grecia y en  concreto El coleccionista almas perdidas con novelas-cuento como Las mil y una noches o El decamerón. Miguel Ángel Hernández Navarro, en cambio, escritor de la generación de Sergio del Molino, fue estupendamente recibido por la crítica y los lectores por una novela real como la vida misma, una historia vivida por él y reconstruida más allá de lo que, con el paso del tiempo, recordaba: en El dolor de los demás investiga la historia de su mejor amigo de infancia, que, un buen día, asesinó a su propia hermana y se suicidó. Miguel Ángel Hernández Navarro, uno de los destacados autores de la fructífera literatura murciana de hoy, también es un consumado ensayista y también lo es como diarista, con numerosos títulos en ambos géneros.

Phil Camino - © Lisbeth Salas

Entre los muchos novelistas que participarán en la VII edición del FHE se encuentran una autora de éxito y conocida por todos como Carmen Posadas y un autor de culto como José María Conget, una novelista prácticamente debutante como la canaria Lana Corujo y la novelista cubana Karla Suárez, con una obra ya a sus espaldas. También participarán este año tres grandes novelistas especialmente vinculados al festival, como los mexicanos Mónica Lavín David Toscana (Premio Bienal Vargas Llosa de Novela y miembro de la Orden Galdosiana que lo gestiona), y J.J. Armas Marcelo, reciente Premio Canarias de Literatura y presidente ejecutivo del festival, además de presidente de la Orden Galdosiana. Vinculadas profesionalmente a la crítica literaria y el periodismo, también son novelistas la crítica Lourdes Ventura, la editora Phil Camino y el periodista Jesús Ruiz Mantilla, y en el festival participarán también dos de los nombres más relevantes de la novela escrita en Canarias desde finales del pasado siglo hasta hoy, Emilio González DénizSantiago Gil, Jonathan Allen y Javier Hernández Velázquez, además de la Premio Canarias de Literatura Elsa López, destacada poeta que también ha incurrido en el género novelístico.

Lana Corujo - © Carlos Reyes

Empezando por los títulos destacados de estos últimos, un ejemplo de la narrativa de Elsa López es El corazón de los pájaros, Santiago Gil ha obtenido en años recientes el premio de novela Benito Pérez Galdós por Mediodía eterno, mientras que Emilio González Déniz acaba de ver reeditada una de sus novelas más recordadas, La mitad de un credo, Jonathan Allen tiene por séptima de sus novelas El conocimiento y Javier Hernández Velazquez está presentando El eco de Cobain. Las últimas obras narrativas de Conget son Cenas con amigos y La verdad sobre el amor. Lana Corujo ha debutado con Han cantado bingo. Mónica Lavín publica sus novelas en Planeta México y ahí se encuentra la más reciente, Todo sobre nosotras. También en México, en Tusquets, ha publicado Karla Suárez su última novela, Objetos perdidos. La novela reciente de Jesús Ruiz Mantilla tiene por título Franco y yo. La biblioteca David Toscana de la editorial Candaya ha reeditado en España Santa María del circo. Carmen Posadas acaba de ver reeditada su primera novela, Cinco moscas azules. La última novela del reciente Premio Canarias de Literatura J.J. Armas Marcelo fue Requiem habanero por Fidel, y Lourdes Ventura y Phil Camino son autoras, respectivamente, de El poeta sin pájaros y La memoria de los vivos. El listado de novelistas y autores participantes en la VII edición del Festival Hispanoamericano de Escritores que han publicado alguna novela entre sus diferentes libros se agranda con Rubén Gallo y su Muerte en La Habana, y Enrique Montiel, de quien podemos mencionar su Calle comedias.

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores, 2025, se encuentra gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Orden Galdosiana de la isla de La Palma, y está impulsado institucionalmente por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, por la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, por el Gobierno de Canarias, por AECID y por el Instituto Cervantes. Entre las instituciones que lo respaldan se encuentran también el Instituto de Astrofísica de Canarias, ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Fundación Ortega y Gasset y Casa América, entre otras entidades públicas y privadas.

10 Sep 2025

El VII Festival Hispanoamericano de Escritores hace pública su programación y será un estimulante chute de literatura escrita por autores españoles, con gran presencia canaria


Se celebra del 22 al 27 de septiembre en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, Canarias.

La programación del VII Festival Hispanoamericano de Escritores se puede consultar en la página web del festival, www.hispanoamericanodeescritores.com

Olvido García Valdés - © Su Alonso & Inés Marful

Tras el turno de México, Centroamérica y Venezuela, el VII Festival Hispanoamericano de Escritores estará consagrado a los autores de España. Tendrá lugar en Los Llanos de Aridane entre el 22 y el 27 de septiembre. Hasta 50 escritores participarán, entre españoles e hispanoamericanos, y 20 de ellos serán canarios. Entre los participantes destacan nombres como el del novelista Jesús Ferrero, que participará en la inauguración, la poeta Olvido García Valdés, Premio Reina Sofía de poesía Iberoamericana, el narrador Juan Bonilla, Premio Bienal Vargas Llosa de novela, Sergio del Molino, Premio Alfaguara de novela, Miguel Ángel Hernández, finalista del Premio Herralde de novela, el novelista Andrés Ibáñez, galardonado con el Premio de la Crítica española, la novelista Irene Gracia, finalista del Premio J.M. Lara de novela, o la escritora debutante Irene Reyes-Noguerol, reciente finalista del premio Setenil al mejor libro de cuentos del año.

Jesús Ferrero - © Louis Bourne

Como cada año, el VII FHE contará en su programación con más de 40 actos literarios entre los que se incluyen las firmas de los autores. Comenzará el lunes 22 rindiendo honores al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que ha fallecido este año y participó en la segunda edición del FHE, y con la conversación entre el novelista Jesús Ferrero y la escritora mexicana Mónica Lavín. El martes 23, los actos principales versarán sobre el periodismo cultural español, sobre los comienzos literarios de los autores y sobre qué historias contamos y cómo y por qué. En esta edición, la novedad será que este tipo de actos serán encabezados por una breve ponencia de diez minutos sobre el tema a tratar. En el caso del periodismo cultural, esta ponencia la ofrecerá el periodista de El País Jesús Ruiz Mantilla, y en el coloquio participarán Miguel Ángel Santamarina, de la revista Zenda, Lourdes Ventura, de El Cultural, y Eduardo García Rojas, de Diario de Avisos. En el caso de “los comienzos literarios”, la ponencia estará a cargo de Bruno Mesa y participarán Irene Reyes-Noguerol, el novelista mexicano David Toscana, Premio Bienal Vargas Llosa de Novela, y Emilio González Déniz, narrador y decano de la prensa canaria, habitual colaborador de Canarias7. El último acto del martes, sobre qué historias contamos, contará con la ponencia de Andrés Ibáñez, crítico de ABC además de reconocido novelista, la novelista Irene Gracia, el novelista Jesús Ferrero y el mexicano Rubén Gallo, novelista y profesor de la universidad de Princeton.

Mercedes Monmany - © Galaxia Gutenberg

Los principales actos del miércoles 24 serán sobre la crítica española, con ponencia de la novelista y crítica literaria de El Cultural Lourdes Ventura, a quien se sumarán para el coloquio Mercedes Monmany, crítica de ABC, Andrés Ibáñez, crítico de ABC, y Jonathan Allen, que ha sido crítico del periódico La Provincia de Las Palmas. La tarde continuará con una conversación sobre teatro cuya ponencia ofrecerá la profesora e investigadora de la ULPG Carmen Márquez Montes, y con la participación del autor teatral de la isla de La Palma Antonio Tabares, el productor escénico canario Juan José Afonso y la actriz y dramaturga de Gran Canaria Irma Correa. La tarde concluirá con un recital poético que tiene por título “El acervo de Occidente”, en el que intervendrán los poetas Jaime Siles, Olvido García Valdés, Pedro Flores, Elsa López y Juan Bonilla.

Miguel Ángel Hernández - © Marian Calero

El jueves 25 por la mañana, la poeta Olvido García Valdés conversará con la poeta Tina Suárez Rojas. Ya por la tarde, el novelista Sergio del Molino será interrogado por Anelio Rodríguez Concepción sobre su novela Los alemanes (Premio Alfaguara de Novela). La tarde continuará con un acto ya clásico en este festival, en el que varios de los escritores que han visitado ese día el observatorio astrofísico de El Roque de Los Muchachos conversarán sobre sus experiencias durante la visita, en este caso la poeta Acerina Cruz, el novelista Javier Hernández Velázquez, la novelista Irene Gracia y el escritor Miguel Ángel Hernández, que conversarán con el Doctor en Ciencias Físicas y ex Administrador del Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos Juan Carlos Pérez Arencibia. Concluirá la tarde con un acto sobre edición, cuya ponencia ofrecerá la novelista y editora Phil Camino (La Huerta Grande), y en el que participarán los editores Elsa López (Ediciones La Palma), Valerie Miles (Granta en Español) y Joan Tarrida (Galaxia Gutenberg).

Carmen Posadas - © Carolina Roca

El viernes 26, el programa de la tarde comenzará con un acto sobre los escritores canarios en el conjunto de la literatura española de hoy, con breve ponencia del poeta canario Federico J. Silva y la participación en el coloquio de Iván Cabrera Cartaya, Alicia Llarena, Lana Corujo y Javier Hernández Velázquez. Continuará con un coloquio sobre algunas de las principales instituciones culturales españolas, Casa de América, Instituto Cervantes, AECID, ASALE y Museo Nacional del Prado. La breve ponencia estará a cargo del novelista J.J. Armas Marcelo y participarán en el coloquio Carmen Posadas, Moisés Morera, José María Conget, Valerie Miles y Francisco Javier Pérez. Concluirá el día con el homenaje al escritor mexicano, amigo del festival desde su primera edición, Hernán Lara Zavala, que ha fallecido este año.

Aurelio Major - © Lisbeth Salas

El sábado 27, la mañana comenzará con un acto sobre las brujas en las literaturas de Hispanoamérica, siglos XX y XXI, cuya ponencia ofrecerá la investigadora italiana Margherita Cannavaccioulo, y con la participación de los novelistas David Toscana, Mónica Lavín y J.J. Armas Marcelo. Seguido del Gran recital “Elsa López” del VII FHE, en el que intervendrán Iván Cabrera Cartaya, Acerina Cruz, Alicia Llarena, Aurelio Major, Federico J. Silva, Tina Suárez Rojas y Alba Tavío.

Sergio del Molino - © Jeosm

Para terminar, por la tarde, cinco poetas canarios abordarán, tras una ponencia breve de Iván Cabrera Cartaya, “algunas consideraciones sobre la poesía española actual”. Los poetas participantes serán, además de Iván Cabrera Cartaya, Pedro Flores, Bruno Mesa, Federico J. Silva y Tina Suárez Rojas. Continuará la tarde con un acto sobre el oficio de narrar, cuya ponencia breve ofrecerá el escritor murciano Miguel Ángel Hernández, y en el que participarán J.J. Armas Marcelo, José María Conget e Irene Gracia. El acto de clausura del festival será un diálogo dirigido por Mercedes Monmany con los escritores Juan Bonilla y Sergio del Molino.

Tina Suárez Rojas - © La Provincia

EL PROGRAMA PARA LOS JÓVENES

Fiel a su tradición, el programa para los jóvenes estudiantes de la isla de La Palma se desarrollará por la mañana en la misma plaza de España y mediante actos en los centros de enseñanza media de Los Llanos de Aridane. En la plaza de España habrá actos para ellos (que además son de entrada libre hasta completar aforo, de manera que puede asistir todo el que quiera) los días miércoles, jueves y viernes.

Los mismos “actores” que por la tarde se repartirán según sus especialidades por los actos “La aventura de escribir”, “La literatura, el desafío del escritor ante el mundo”, “La poesía de Olvido García Valdés”, “La investigación literaria”, “Historia de la Segunda Guerra Mundial”, “La novela negra y policial en Canarias”, y el “Homenaje a Luis Alemany, Yolanda Arencibia y Andrés Sánchez Robayna”, tres personalidades de las letras canarias que han fallecido este año.

Paula Acuña Raga

TALLER INFANTIL, TALLER PARA ADULTOS

Para los más pequeños, en la tercera planta de la Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, Paula Acuña ofrecerá el martes por la mañana dos talleres bajo el título “Cuentos para sentir”, al cual acudirán alumnos de primaria de 7 a 9 años. Por su parte, el escritor Santiago Gil ofrecerá esa misma mañana, en el auditorio de la Casa de la Cultura, un taller de escritura narrativa dirigido a periodistas, futuros estudiantes de periodismo y cualquier persona que quiera escribir, bajo el título “Las razones de la escritura”.

Juan Bonilla - © Cristina Linares del Castillo

EL FESTIVAL EN LA RADIO

Como cada año, Amado González realizará desde Los Llanos de Aridane el programa de RNE Canarias Mediodía, en el que participarán en esta ocasión los escritores Andrés Ibáñez, Irene Reyes-Noguerol, Jaime Siles, Alba Tavío, Jesús Ferrero y Lourdes Ventura.

Por su parte, en Cadena Ser Radio La Palma, Eduardo Cabrera entrevistará a dos autores cada mañana de la semana del festival. Pasarán por el programa Hoy por hoy La Palma el director del festival, Nicolás Melini, Rubén Gallo y Mariana Sipoș, Phil Camino e Irene Gracia, Iván Cabrera Cartaya y Emilio González Déniz, y Juan Bonilla y Miguel Ángel Hernández.

FIRMAS DE EJEMPLARES

Las firmas de ejemplares de los autores participantes en el festival tendrán lugar, como es habitual, junto al espacio de librería situado en la plaza de España, y serán las mañanas de martes, miércoles, viernes y sábado. Horarios y autores se pueden consultar en la página web del FHE.

Por último es indispensable destacar que el VII Festival Hispanoamericano de Escritores, 2025, se encuentra gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Orden Galdosiana de la Isla de La Palma, y está impulsado institucionalmente por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, por la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, por el Gobierno de Canarias, por AECID y por el Instituto Cervantes. Entre las instituciones que lo respaldan se encuentran también el Instituto de Astrofísica de Canarias, ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Fundación Ortega y Gasset y Casa de América.

02 Sep 2025

El Festival Hispanoamericano de Escritores invita a participar a los lectores y espectadores, en su próxima edición, mediante un vídeo promocional del evento y de la isla de La Palma

El VII FHE tendrá lugar entre el 22 y el 27 de septiembre en Los Llanos de Aridane, Isla de La Palma (Canarias), con la participación de unos 50 escritores y escritoras. En el vídeo promocional se recuerdan las anteriores ediciones, especialmente las tres últimas, dedicadas a México, Centroamérica y Venezuela. También se desglosan algunos de los valores del festival, como es la participación de grandes escritores y el trabajo dedicado a los más de mil jóvenes alumnos de bachillerato de la isla de La Palma que participan todos los años. Al mismo tiempo se resalta la importancia del escenario, la isla y Los Llanos de Aridane, para el buen desarrollo y la proyección internacional del evento, cuyos principales actos son retransmitidos por streaming. En el vídeo se destaca también la presencia en la nueva edición de autores y autoras como Olvido García Valdés, Sergio del Molino, Jesús Ferrero, Juan Bonilla, Elsa López, J.J. Armas Marcelo y Mercedes Monmany.

La pieza, de 6 minutos, ha sido preparada por la montadora y realizadora de larguísima experiencia cinematográfica Cristina Otero Roth, con decenas de películas de ficción y documentales montados y realizados en su haber, a partir de las imágenes de los streaming de los actos de las pasadas ediciones, realizados por Miguel Valdivia de Sixty Media. Incluye también imágenes de promoción turística aportadas por la Consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma y fotos del retratista de escritores franco-argentino Daniel Mordzinski realizadas en el festival durante las pasadas ediciones. Se completa su contenido con las fotografías y vídeos del ambiente y de los actos del festival, en este caso realizados por fotógrafos y videógrafos de la isla como Juancho García, Natalia Morales (Awara), Andrew Gallego, Sebastián Fernández García y Stefania Mucci.

El VII FHE, dirigido por Nicolás Melini, está gestionado por la Asociación sin ánimo de lucro Orden Galdosiana de la isla de La Palma, presidida por J.J. Armas Marcelo, y las instituciones que lo promueven son el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane a través de su concejalía de cultura, el Cabildo Insular de La Palma por medio de su consejería de cultura, el Gobierno de Canarias, AECID e Instituto Cervantes.

Fotos: © Stefania Mucci
29 Sep 2024

Venezuela y La Palma se unen a través de las letras en la clausura del VI FHE


La VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE) ha llegado a su fin tras una vibrante semana de actividades culturales que han transformado a Los Llanos de Aridane en el epicentro literario del mundo hispanohablante.

Desde el lunes 23 hasta el sábado 28 de septiembre, el festival ha reunido a casi 50 escritores de diversas nacionalidades, con especial protagonismo de 24 autores del país invitado durante esta sexta edición, Venezuela.

Este año, el FHE no solo ha sido una plataforma para la difusión y promoción de la literatura hispanoamericana, sino que también ha creado un espacio de intercambio cultural único, reuniendo a escritores venezolanos exiliados con aquellos que permanecen en su país de origen. Las jornadas estuvieron marcadas por un diálogo profundo y abierto sobre la realidad literaria y sociopolítica de Venezuela, explorando temas como la diáspora, la creación en el exilio y la identidad cultural.

Uno de los grandes hitos de esta edición ha sido la participación activa de más de 1000 estudiantes de secundaria provenientes de nueve institutos de toda la isla de La Palma. Durante la semana, estos jóvenes han asistido a una decena de actividades diseñadas con el objetivo de acercarlos a la literatura y la creación artística.

Estas actividades fueron organizadas para inspirar a las nuevas generaciones a explorar diversas formas de expresión artística y literaria. A través de estas experiencias, se buscó fomentar en los jóvenes una capacidad crítica y creativa, alentándolos a comprender la importancia de la literatura en la formación de una visión amplia y plural del mundo​.

A lo largo de la semana, el Festival ofreció una rica y variada programación que incluyó coloquios, recitales de poesía, mesas redondas, firmas de libros y actividades dedicadas a estudiantes. Entre los eventos más destacados se encuentra el Gran Recital Elsa López, con más de diez poetas participantes o los distintos homenajes a figuras como José Balza, Pepe Esteban, o Jerónimo Saavedra.

El Festival también se unió al ámbito científico con la colaboración del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) en la tertulia “Entre la tierra y el cielo”, donde los escritores invitados reflexionaron sobre la visita al observatorio del Roque de Los Muchachos y la relación entre ciencia y literatura.

El VI Festival Hispanoamericano de Escritores ha demostrado ser un espacio vital para el intercambio literario y cultural entre España y América Latina. Su capacidad para reunir a escritores de distintas generaciones y realidades, su enfoque en la participación de los jóvenes y su reconocimiento a figuras claves de la literatura y la cultura lo consolidan como uno de los eventos literarios más importantes del panorama hispanoamericano.

El festival ha sido posible gracias al apoyo de diversas instituciones, entre ellas la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la Consejería de Cultura del Cabildo Insular de La Palma, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Cervantes.

La clausura de esta sexta edición no marca un final, sino el preludio de nuevas oportunidades para continuar promoviendo la literatura hispanoamericana y el diálogo intercultural en futuras ediciones.

Fotos: © FHE / Stefania Mucci
26 Sep 2024

El FHE se convierte en un encuentro irrepetible entre escritores de Venezuela


La plaza de España de Los Llanos de Aridane se ha convertido en un punto de encuentro “irrepetible” entre autores venezolanos exiliados y aquellos que residen en el país, según han afirmado los escritores en los actos organizados durante la VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE), que se celebra hasta el sábado 28 de septiembre.

Entre coloquios, charlas a estudiantes, firmas de libros y recitales de poesía, los 24 autores de Venezuela se han reencontrado en un escenario que evoca a su país natal, como es la isla de La Palma, acompañados por escritores y editores nacionales que ejercen de anfitriones.

Alrededor de 500 estudiantes de institutos de La Palma han acudido a tertulias como “Realidades de Venezuela: los que nos quedamos, los que nos fuimos”, además de talleres de fotografía o periodismo narrativo durante las jornadas en las que se ha desarrollado el festival.

Las actividades para estudiantes continuarán llevándose a cabo a lo largo del FHE, con el objetivo de acercar la literatura hispanoamericana a más de 1000 alumnos de secundaria de 8 institutos de la isla.

Durante la jornada de este miércoles, la plaza de España de Los Llanos de Aridane ha acogido las firmas de libros de escritores invitados como Gustavo Guerrero, José Balza, Karina Sainz Borgo o Adalber Salas Hernández, y de anfitriones como Elsa López o Anelio Rodríguez Concepción.

Además, en horario de tarde, se ha llevado a cabo la tertulia titulada “Expulsados del paraíso. Escribir en la diáspora”, en la que los participantes Alberto Barrera Tyszka, Rodrigo Blanco Calderón, Juan Carlos Méndez Guédez y Michelle Roche Rodríguez dialogaron sobre la creación literaria desde fuera de Venezuela.

También se desarrolló la ponencia sobre “Hitos de la poesía venezolana”, en la que los autores Manuel Borrás Arana, Aurelio Major, Ernesto Suárez y Carmen Verde Arocha hablaron sobre el recorrido del género durante el último siglo, con mención particular a la creación literaria en el contexto de la situación sociopolítica actual en Venezuela.

La jornada finalizó con el debate sobre las figuras de Simón Bolívar y Francisco de Miranda en la que los tertulianos Juan Carlos Chirinos, J.J. Armas Marcelo, Gustavo Guerrero y Carlos Sandoval han expuesto sus pensamientos acerca de la influencia de estos personajes históricos.

Este jueves 26, en la plaza de España de Los Llanos de Aridane, se celebrará la tertulia en colaboración con el Instituto Astrofísico de Canarias, “Entre la tierra y el cielo”, en la que los autores invitados describirán su visita al observatorio del Roque de Los Muchachos desde un punto de vista literario. Seguidamente, tendrá lugar la ponencia titulada “El español de Venezuela, el español de Canarias”, sobre los lazos, diferencias y similitudes entre ambos.

El FHE está patrocinado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, la Consejería de Cultura del Cabildo Insular de La Palma, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Cervantes.

Toda la programación de la VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores está disponible en la página web del festival.

Fotos: © FHE / Stefania Mucci
24 Sep 2024

La Palma y Venezuela se hermanan en el VI Festival Hispanoamericano de Escritores


Los Llanos de Aridane se convierte nuevamente en el epicentro de la literatura hispanoamericana con la inauguración de la sexta edición del Festival Hispanoamericano de Escritores (FHE), que se desarrolla del 23 al 28 de septiembre, teniendo a Venezuela como país invitado y con casi 50 autores invitados.

La presentación oficial de la sexta edición del FHE ha contado con la presencia del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, la subdirectora del Instituto Astrofísico de Canarias, Eva Villaver, y la concejal de Cultura de Los Llanos de Aridane, Marlene González, quienes han subrayado la importancia de este evento cultural para fortalecer los lazos históricos entre La Palma y Venezuela.

Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma, reafirmó el compromiso de la institución con el FHE, recordando su conexión personal con Venezuela, donde nació, y la importancia de estos lazos históricos, señalando que “la literatura hispanoamericana tiene un valor incalculable, y personalmente me apasionan los temas que se tratan en este festival, en especial por mi formación como filólogo”.

Rodríguez también resaltó la relevancia de los talleres culturales que se realizan con jóvenes estudiantes, fortaleciendo la formación literaria de las futuras generaciones palmeras.

Marlene González, concejal de Cultura de Los Llanos de Aridane, dio la bienvenida a los invitados venezolanos, destacando los profundos vínculos que unen a ambas regiones: “Los vínculos que nos unen con Venezuela son tan fuertes que formamos parte los unos de los otros”, afirmó. Asimismo, expresó su orgullo por acoger nuevamente el festival, señalando que la presencia de escritores venezolanos refuerza aún más esos lazos históricos y culturales.

Por su parte, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, destacó el mérito de haber sostenido una programación de calidad durante seis ediciones, y ha afirmado que “es importante que estas iniciativas continúen, porque benefician a la población local y son una ventana para conocer lo que ocurre en países latinoamericanos”.

Clavijo también reflexionó sobre la conexión profunda entre La Palma y Venezuela, afirmando que la historia de la isla no se puede contar sin tener en cuenta la influencia venezolana.

Desde una perspectiva científica, Eva Villaver, subdirectora del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), recordó el vínculo entre el IAC y la isla, gracias a los observatorios situados en el Roque de Los Muchachos.

Villaver ha destacado la colaboración entre el mundo científico y el literario que ha establecido el FHE, subrayando que ambos ámbitos se complementan.“Los escritores cuentan cosas que ya se saben de maneras distintas, y los científicos descubren nuevos conceptos de los que a veces nos faltan las palabras para poderlos explicar”, ha reflexionado.

El director del Festival Hispanoamericano de Escritores, Nicolás Melini, ha agradecido el apoyo de las administraciones, sin el cual el festival no podría llevarse a cabo.

Además, Melini ha enfatizado la singularidad del evento, asegurando que “lo que estamos haciendo en este festival no se ha hecho nunca. Hemos traído a 24 escritores venezolanos, hemos unido a la literatura venezolana exiliada con la que vive en Venezuela, y lo hemos hecho aquí en La Palma”. Melini invitó a los palmeros, especialmente a aquellos con raíces venezolanas, a participar en las actividades y disfrutar de esta oportunidad única de interactuar con autores de renombre.

El Festival Hispanoamericano de Escritores promete, un año más, convertirse en un espacio de intercambio cultural y literario, donde La Palma y Venezuela se unirán a través de las letras y el arte.

Fotos: © FHE / Luis González Morera
20 Ago 2024

José Balza clausurará el VI Festival Hispanoamericano de Escritores


El escritor del delta del Orinoco será celebrado por los escritores de Venezuela y España.

Le tengo fe a Balza, creo que su obra futura será para él y para nosotros una gran experiencia. 

Julio Cortázar

José Balza es uno de los secretos más excelentemente gritados por los lectores exigentes de todo el territorio de la lengua española. Saludado en su día por Julio Cortázar, autor de novelas de absoluto culto como Percusión y Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar, narrador breve de una exquisitez insoslayable, ensayista literario necesario para reflexionar sobre la literatura, a sus 84 años sus más de cincuenta libros publicados se han difundido por medio de pequeñas y prestigiosas ediciones de Venezuela, México, EE. UU., Colombia, Cuba y España, y sus piezas breves se han traducido al italiano, francés, inglés, alemán y hebreo. Recientemente, su novela Percusión (1982) ha merecido una edición comentada de la editorial Cátedra. En septiembre saldrá en Grecia la traducción de Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar (1974). Su obra se encuentra inspirada en gran medida por la vida del autor en el delta del Orinoco, donde nació en 1939 y reside desde hace años. Desde allí se dirige al mundo.

Comenta Juan Carlos Chirinos, escritor que preparó la edición de Percusión para Cátedra, que «quizá no haya en la literatura venezolana un autor cuya obra recorra tantos y tan diversos territorios —de la música a la arquitectura, de la pintura a la filosofía, de la ciencia a la vida cotidiana— como la de José Balza». Toni Montesinos relata cómo Julio Cortázar descubrió a José Balza, gracias a un viaje a Venezuela y a una alumna de literatura: «Creo que nunca le agradeceré bastante que me haya dado los libros de José Balza, puesto que él había preferido no hacerlo por el momento y yo me hubiera marchado de Caracas sin saber nada de un escritor que me parece digno de ser conocido». Para Cortázar, José Balza, de 34 años, ya es un escritor maduro: «Le tengo fe a Balza, creo que su obra futura será para él y para nosotros una gran experiencia».

Cincuenta años después, parece que ya es tiempo de la «obra futura» de José Balza, así que pedimos a tres escritores que lo han leído bien que nos ofrezcan unas palabras sobre él y su obra.

En palabras de Ernesto Pérez Zúñiga

El poeta y novelista Ernesto Pérez Zúñiga hizo el prólogo de la reciente nueva edición venezolana (Ediciones Eclapsidra) de Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar y afirma que «José Balza es uno de los escritores más relevantes de la última centuria en lengua española, y también lo será en el futuro, porque su obra es absolutamente precursora tanto en el estilo como en las propuestas éticas e ideológicas que la sustentan. Sus cuentos y novelas tienen en cuenta una multiplicidad de la psique humana que se plasma en puntos de vista diferentes con una plasticidad lingüística única. Y los temas que enfrenta son de una actualidad asombrosa, teniendo en cuenta que comenzó a proponerlos hace más de medio siglo: la relación del ser humano con la naturaleza como parte esencial de ella, la inspiración de esa relación en el mundo indígena, que nace de su origen en el delta del Orinoco; la interacción de la mente humana con un tiempo no newtoniano; nuevos modelos de ética y también de sociedad; nuevos modelos de conocimiento a través de un misticismo lleno de sensualidad. Todo lo lleva José Balza a la escritura de una manera especialmente consciente, proponiendo arriesgadas y lúdicas estructuras en sus cuentos, o estirando las posibilidades del idioma para expresar lo sutil y lo imprevisto en lo que el autor llama, con enorme modestia, “ejercicios narrativos”. Todo lo hace con una elegancia y una belleza únicas pero también extrañas. Es difícil hallar desde Cortázar un escritor que entregue a nuestro idioma tal diversidad de lenguaje, estructura e imaginación en la narrativa; pero también en los ensayos y aforismos. Hay que situarlo entre los grandes: Mujica Lainez, Antonio di Benedetto, o Saer. No sé por qué nombro ahora solo autores argentinos. Quizá porque, si Balza lo hubiese sido, ya hubiese tenido un reconocimiento equilibrado con la importancia de su escritura. Ahora bien, es venezolano. Y la literatura venezolana ha sufrido de miradas ciegas, de oídos sordos y del inmenso tapón de la dictadura. En cualquier caso, la mejor Venezuela habla a través de la escritura de José Balza: el sueño de nuevos modelos vivenciales, la fertilidad selvática de la naturaleza, la raíz de oro, los dedos de luz. También habla a través de José Balza la mejor literatura española, incluido Cervantes, a quien Balza dedicó un cuento especular y de algún modo profético: la posibilidad de que Miguel de Cervantes hubiese escrito en América. Y es así. Lo más probable es que Cervantes ya sea americano».

En palabras de Carmen Verde Arocha

Para la poeta Carmen Verde Arocha, José Balza es «la sutileza, la precisión, la tersura, la agudeza, la paradoja incluso, la erudición que nunca satura, que incita, que seduce, y hallazgos sorprendentes de genuino talante poético sin duda abundan (o, generosamente, sobreabundan) en las novelas, cuentos y ensayos de José Balza. Es decir en toda su obra. No hay en realidad distinción. José Balza ha dicho en más de una ocasión que es incapaz de escribir un solo verso. Ante la evidencia de la poesía que colma, que satura su obra, densa, dulce, imponente (también aguda y cáustica cuando es preciso), nos queda claro que no necesita escribir versos. No hay que olvidar que la palabra prosa significaba, en sus orígenes, precisamente poesía. Nunca se ve tan claro esto como aquí. ¿Puede la erudición seducir? En el caso de un prosista de la talla de Balza, sin duda. Fruición es la palabra. Queremos siempre más. Balza, no solo es uno de los novelistas y cuentistas contemporáneos más sobresaliente de Hispanoamérica, sino que también es poseedor de una obra ensayística inmensa, generosa (al abordar las problemáticas de la música y la plástica), aguda, que ha tenido una importante penetración en las nuevas generaciones de ensayistas».

En palabras de Silda Cordoliani

«“Conozco a José Balza desde hace más de veinte años. Poco a poco, lentamente, el admirado profesor de la Escuela de letras de la Universidad Central de Venezuela se ha convertido en fiel y entrañable amigo. Sé, me consta incluso, que como escritor y como intelectual es uno de los venezolanos más respetados y reconocidos fuera del país. Pero así como no es nada sencillo percibir el paso del tiempo sobre el rostro de las personas próximas, o sobre el nuestro propio, la verdadera trascendencia de Balza, el amigo, me resulta difícil de aprehender. Solo a veces me he visto sacudida por las circunstancias, obligada a distanciarme un poco del ser querido y frecuente para advertir que estoy ante un hombre especial, uno de esos seres que seguirán siendo recordados, nombrados, cuando ya ninguno de nosotros estemos de pie sobre la tierra. Solo a veces, como cuando lo vi compartiendo un podio con dos premios Nobel: Derek Walcott y su, por cierto, muy admirado Joseph Brodsky en Nueva York”. Esto lo escribí casi tres décadas atrás. Desde entonces hasta ahora la obra de Balza, sus ficciones y penetrantes ensayos, ha seguido multiplicándose y sorprendiéndonos. Los estudios y análisis que ella ha suscitado están lejos de agotarse, pues no se trata solo de la influencia de su escritura y pensamiento en el vasto panorama de nuestra literatura, sino también de que en ella aún se mantienen en la sombra registros insospechados, vertientes por descubrir y transitar».

En palabras de Juan Carlos Chirinos

«José Balza decidió llamar a sus textos literarios «ejercicios narrativos» para dejar constancia de la condición provisional de su escritura y, además, de su continua metamorfosis, de su cambio imperceptible, como ocurre con el caudal del río Orinoco, a cuyas orillas nació. Como en pocas obras, la de Balza refleja meridianamente no tanto el territorio caribeño, amazónico o andino en el que nació, sino el que quizá sea su verdadero ser: el “país orinoquio”, pues así como Egipto es un don del Nilo, Venezuela lo es del Orinoco. Y los libros de Balza son testimonio de ello».

Foto: © Montaña Pulido Cuadrado
05 Jun 2024

El VI Festival Hispanoamericano de Escritores se presenta en Madrid en el Instituto Cervantes


El Instituto Cervantes en su sede central de la calle Alcalá de Madrid ha acogido la presentación de la VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, que la Orden Galdosiana de La Palma celebrará entre el 23 y el 28 de septiembre, con Venezuela como país invitado, en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, Canarias.

La directora de cultura de la institución, Raquel Caleya, declaró que “para el Instituto Cervantes es fundamental apoyar las manifestaciones literarias y festivales que se celebran en España al igual que reforzamos la presencia de escritores y escritoras españolas e hispanoamericanos en el ámbito internacional a través de nuestra red de centros. En el caso del Festival Hispanoamericano de Escritores es un doble trabajo de ida y vuelta para la reconstrucción del tejido cultural de las islas y las relaciones peninsulares. La edición de este año es de sumo interés, dado que está centrada en Venezuela, una de las literaturas más vivas en nuestros días y muy presente en España, como muestra la antología recientemente publicada Venezuela en España: capítulos de una historia literaria extraterritorial”.

El acto ha estado conducido por el escritor venezolano y técnico de literatura y pensamiento del Instituto Cervantes Juan Carlos Méndez Guédez, que agradeció el interés por la literatura de su país de origen por parte de un evento que será el más importante que se haya celebrado en España sobre esta literatura. Como escritora española que ha participado en ediciones pasadas del FHE, Ara de Haro rememoró sus sensaciones de la pasada edición y resaltó la importancia de este tipo de eventos, que son históricos. Nicolás Melini, director del FHE, quiso acordarse, primero de todo, de los más de mil alumnos de enseñanza media de la isla de La Palma que se beneficiarán este año de la programación del FHE, y ofreció el listado de escritores venezolanos invitados a este encuentro, más de veinte entre narradores, poetas, críticos y periodistas. La literatura venezolana actual se encuentra representada tanto por escritores que residen en Venezuela como por escritores de una diáspora que abarca España, EE. UU. y otros países americanos. Entre los escritores que acudirán desde Venezuela se encuentran el narrador José Balza, los poetas Ígor Barreto y Yolanda Pantin, la cuentista Silda Cordoliani, el fotógrafo de escritores Vasco Szinetar, la narradora Ana Teresa Torres y la poeta y ensayista Carmen Verde Arocha.

Entre los autores venezolanos que viven en España participarán narradores como Juan Carlos Chirinos, Juan Carlos Méndez Guédez y Rodrigo Blanco Calderón, ensayistas como Francisco Javier Pérez, autores y autoras que se desempeñan en el periodismo, el ensayo y la novela, como Michelle Roche Rodríguez, Karina Sainz Borgo y Doménico Chiappe, o que aún incursionan en más géneros, como la microficción y el género epistolar, en el caso de Antonio López Ortega. También residentes en España son la escritora especializada en cocina Lena Yau, el autor de libros de cuentos Slavko Zupcic, el profesor y crítico Carlos Sandoval, la fotógrafa de escritores Lisbeth Salas y el periodista e investigador, director del Papel Literario, suplemento del periódico El Nacional, Nelson Rivera.

La lista de participantes venezolanos en el VI FHE se completa con los ubicados en lugares como EE.UU., México, Argentina y Francia, como es el caso del narrador Israel Centeno, el poeta Adalber Salas Hernández, el guionista y novelista Alberto Barrera Tyszka, la poeta y editora Blanca Strepponi y el ensayista y editor Gustavo Guerrero.

Por parte de las instituciones que potencian el festival intervino el alcalde de Los Llanos de Aridane, José Javier Pérez Llamas, que afirmó que “el Festival Hispanoamericano de Escritores es una cita que, durante su celebración, sitúa a Los Llanos de Aridane en el centro del tablero cultural a nivel internacional. Y lo importante ya no es solo que contemos con primeros espadas de la literatura hispanoamericana, como es el caso, sino que estos interactúan con nuestro entorno y pueden conocer las bonanzas de un territorio que siempre ha sido capaz de atraer y generar talento”. El presidente del Cabildo Insular de La Palma, Sergio Rodríguez Fernández, hizo hincapié en que “este festival confirma lo importante que es la cultura para La Palma y, especialmente, la literatura, conformando un espacio que permite compartir experiencias y conocimiento. Además, es una cita que refuerza la idea de que La Palma es una encrucijada y punto de encuentro entre los continentes, permitiendo a creadores de las dos orillas tener en la isla su punto de unión”.

El viceconsejero de cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, ha puesto el foco en la necesidad de valorar y fomentar los eventos canarios que ya tienen recorrido, como es el caso del Festival Hispanoamericano de Escritores, que “se consolida con una edición especial hacia nuestra novena isla, Venezuela”. Por su parte, el director de cultura de AECID, Santiago Herrero Amigo, observó que “toda la literatura en español es una literatura sin fronteras nacionales, y no se me ocurre mejor lugar para este festival que nuestras islas Canarias: un lugar de encuentro, de memoria y mestizaje al mismo tiempo”. También estuvieron presentes la concejal de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Marlene González, y el consejero de cultura del Cabildo Insular de La Palma, Pablo Díaz Cobiella, responsables políticos más cercanos a la ejecución de la producción del Festival Hispanoamericano de Escritores por parte de la Orden Galdosiana de la isla de La Palma.

Por último intervino el presidente ejecutivo del FHE, J. J. Armas Marcelo, recientemente elegido presidente de la Orden Galdosiana de la isla de La Palma tras el fallecimiento del primer presidente de esta asociación, Jerónimo Saavedra Acevedo. Armas Marcelo resaltó la extraordinaria calidad de la literatura venezolana y de los autores y autoras de cuya participación se podrá disfrutar durante la celebración del festival en la isla de La Palma: “Todos los años, durante el festival de Los Llanos, se produce un milagro: lo real-maravilloso se hace evidente en la literatura y sus escritores”.

Fotos: © Instituto Cervantes
20 May 2024

La VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores da sus primeros pasos


Se presentará en el Instituto Cervantes el 4 de junio y ya hay nuevo cartel de chico:mente.

La VI edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, con Venezuela como país invitado, ya cuenta con el correspondiente cartel diseñado por chico:mente, un cartel que evoca la potente relación histórica existente entre Canarias y Venezuela.

El FHE, que pretende ser brújula de la literatura escrita en español, se presentará en Madrid el 4 de junio en la sede central del Instituto Cervantes, con la participación del director de la institución, Luis García Montero, el presidente ejecutivo del festival, J.J. Armas Marcelo, y su director Nicolás Melini, además de los representantes de las instituciones que lo promueven: el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, el Cabildo Insular de La Palma, el Gobierno de Canarias, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Cervantes, en un acto que podrá seguirse por streaming a las 19.00 a través de las redes del Instituto Cervantes.

El FHE, gestionado por la Orden Galdosiana de la isla de La Palma, canalizará las informaciones acerca de todo lo referente a esta nueva edición a través de su página web www.hispanoamericanodeescritores.com, su página de Facebook https://www.facebook.com/hispanoamericanodeescritores y el resto de sus redes.

CARTEL: © Chico:mente
15 Oct 2023

Venezuela será el país invitado al próximo Festival Hispanoamericano de Escritores


La Asociación Orden Galdosiana de la isla de La Palma modifica su invitación, que en un primer momento había sido a España.

Durante el pasado Festival Hispanoamericano de Escritores, con Centroamérica como territorio invitado, en rueda de prensa, se anunció que el próximo festival estaría dedicado a España. Sin embargo, valoraciones posteriores y factores que aún no se habían tenido en cuenta han propiciado esta rectificación en favor de Venezuela. Por un lado, a lo largo de este año, la literatura española disfrutará de numerosas invitaciones a eventos internacionales diversos. Por otro lado, Canarias —y, en concreto, la isla de La Palma, y, específicamente, Los Llanos de Aridane, sede del Hispanoamericano de Escritores—, cuenta con profundos lazos de hermandad con Venezuela: históricos, culturales, familiares, de migraciones en ambos sentidos. Incluso muchos de los escritores canarios y venezolanos que en la actualidad están publicando su obra cuentan con estos lazos que hacen que el próximo Festival Hispanoamericano de Escritores, con Venezuela país invitado, se presente como una ocasión especialmente querida.

La literatura venezolana actual es una gran literatura con autores como el Premio Cervantes Rafael Cadenas, José Balza, Yolanda Pantin, Antonio López Ortega, Igor Barreto, el premio Bienal Vargas Llosa Rodrigo Blanco Calderón, Blanca Strepponi, Rafael Arráiz Lucca, Israel Centeno, Juan Carlos Chirinos, Karina Sainz Borgo, Lena Yau, Roberto Echeto, Slavko Zupcic, Francisco Javier Pérez, Liliana Lara, Silda Cordoliani, Doménico Chiappe, Michelle Roche, Juan Carlos Méndez Guédez, Ana Teresa Torres, Carmen Verde Arocha, Sonia Chocrón, Alberto Barrera Tyszka, Rubi Guerra, Gustavo Guerrero, el fotógrafo y poeta Vasco Szinetar o la reciente premio Café Gijón María Elena Morán, entre otros muchos.

La Asociación Cultural Orden Galdosiana de la isla de La Palma, que gestiona el Festival Hispanoamericano de Escritores, está compuesta, en su presidencia, por Jerónimo Saavedra Acevedo, los vicepresidentes José Esteban y J.J. Armas Marcelo, Manuel Bravo, José Jaubert, Elsa López, Anelio Rodríguez Concepción, Yolanda Arencibia y Valerie Miles. Nicolás Melini es el director del festival. Por su parte, el Festival Hispanoamericano de Escritores tiene por presidente honorífico al escritor Sergio Ramírez, en la presidencia ejecutiva a J.J. Armas Marcelo, y, en su consejo asesor, a escritores como el peruano Alonso Cueto y el mexicano Gonzalo Celorio. Además es un proyecto financiado por la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, el Cabildo Insular de La Palma, el Gobierno de Canarias, el Instituto Cervantes y AECID, entre otros.

FOTOS: © FHE // Natalia Moez

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies